Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Más de 11 mil clientes fueron afectados por corte de luz

El corte se produjo por un choque contra el alumbrado público.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

Un camión que chocó con un poste del alumbrado público fue el origen del corte de luz que afectó ayer desde muy temprano a los residentes del sector norte de Antofagasta.

El accidente de produjo en el sector El Trocadero y dejó sin suministro eléctrico a 11.271 clientes por casi 4 horas.

La situación provocó el enojo de varias personas ya que algunos aún se mantienen con teletrabajo o en clases virtuales lo que iba a generar que no pudieran cumplir con sus obligaciones.

De hecho, una de las razones que más enojó a los clientes es que la empresa informó a través de las redes sociales estimaron que la reposición del suministro iba a ser desde las 17:00 horas, por lo que iban a estar más de 10 horas sin energía.

"No ha pasado ni dos semanas desde el último corte de luz que tuvimos en nuestra casa y ahora salió que vamos a estar más de 10 horas sin luz", dijo Camila Pizarro, una joven trabajadora que justo esta semana tuvo turno de teletrabajo y agregó que hay meses en que los cortes de energía eléctrica son mucho más seguidos.

Cge

Desde CGE indicaron a La Estrella que finalmente la reposición de la luz fue mucho más rápida de la estimada y comenzó a las 10:10 horas.

Además, comentaron que ocurrieron dos cortes de luz, uno el accidente del Trocadero y otro en una falla, que no está relacionada a CGE, en una subestación particular que afectó al aeropuerto y que la reposición en esta última comenzó a las 10:53 minutos.

11 mil 271 clientes quedaron sin energía eléctrica en la mañana de ayer en el sector norte.

10:10 horas comenzó la reposición del suministro, 6 horas antes de la estimación de CGE.

Escuelas de Mejillones reciben implementos

E-mail Compartir

Implementos de higiene y prevención entregó la Municipalidad de Mejillones a al escuela Julia Herrera Varas para proveer un retorno seguro a clases presenciales en dicha comuna.

Entre los implementos que entregó municipio y Departamento de Administración Educación Municipal (DAEM) se cuenta lavamanos portátiles, máquinas sanitizadoras, 5 mil mascarillas KN95, dispensadores de jabón gel, un termómetro para cada sala, entre otros elementos.

"El objetivo de la actividad es apoyar a nuestros colegios municipales y cumplir con el objetivo de aportar a la prevención de niños, niñas y el personal de los establecimientos, porque esto se repetirá en la Escuela Mejillones y Complejo Educativo Juan José Latorre, para que cuenten con los elementos necesarios para protegerse del virus y con eso esperamos contribuir a la tranquilidad de ellos, sus familias y al aprendizaje de los estudiantes", dijo el alcalde Marcelino Carvajal.

Por su parte, el director del DAEM, Félix Mundaca, indicó que "esto demuestra que existe una preocupación de nuestro alcalde y la municipalidad por nuestros niños y comunidad estudiantil, más aún con estos artículos que son muy necesarios en estos momentos que vivimos".

Desde el municipio indicaron que la entrega de estos implementos de higiene se replicará en el resto de los establecimientos de la comuna.

Cabe destacar que esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional y gestionado por la Secretaria de Planificación Comunal (Secplac).

Ingresan a evaluación ambiental proyecto de disponibilidad hídrica

E-mail Compartir

A fin de aumentar la disponibilidad hídrica en la Región de Antofagasta y, luego de cuatro años de trabajo junto a diferentes comunidades, CRAMSA ingresó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto 'Aguas Marítimas' al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La iniciativa, que considera una inversión aproximada de US$ 5 mil millones, contempla la construcción de una planta desalinizadora en el sector de Caleta Bolfin, ubicada 15 kilómetros al sur del límite urbano de Antofagasta, lo que permitiría, aumentar el recurso hídrico para las comunas de Antofagasta, Calama y Sierra Gorda.

"Se trata del proyecto no minero más grande del país, que contribuirá a resolver las necesidades de aprovisionamiento de agua en la región, tanto para consumo humano como para los sectores industriales, mineros y agrícolas, siendo un aporte para el desarrollo sostenible y bienestar de miles de personas", explicó el gerente general de CRAMSA, Peter Hatton.

El proyecto a evaluar considera llegar a producir 700.000 m3 de agua por día, desalando agua de mar.

"Viabilizará la entrega de agua para consumo humano en la comunas de Antofagasta, Calama y Sierra Gorda, ya sea a través de las empresas sanitarias concesionarias, como también en apoyo a los sistemas de Agua Potable rural (A.P.R) para asegurar su servicio e incluso ampliarlo de ser necesario", resaltó Hatton.