Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Experimento masivo demostrará a los niños que la Tierra es esférica

Un lápiz y un papel serán suficientes para que participen en este proyecto que, además, premiará con libros, una Xbox y una charla del profesor José Maza.
E-mail Compartir

N.E.

A la ciencia le preocupa la facilidad con que hoy se puede encontrar en internet -especialmente en redes sociales- información que, apoyada en curiosos argumentos y teorías, afirma que la Tierrra es plana.

Entre las frases más comunes que repiten los llamados "terraplanistas" figura que "si la Tierra fuera redonda, el Sol no se escondería en el horizonte". Esto puede confundir a muchos, sobre todo a niños.

Tomando en consideración aquello, el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) está invitando a los niños y niñas del país a participar en un experimento masivo que demostrará de manera simple que la Tierra es esférica.

Además, quienes participen en este proyecto -que cuenta con el apoyo del Observatorio Europeo Austral (ESO) y Microsoft- también estarán concursando por libros de divulgación científica, una consola Xbox y una charla del destacado astrónomo José Maza, más conocido como "profe Maza", quien irá al colegio o a la comuna donde vive el ganador o ganadora.

Respecto del experimento, el investigador de CATA, Rodrigo Herrera, explicó que "tal como lo hizo el matemático y astrónomo griego Eratóstenes miles de años atrás, simplemente con un lápiz y un papel, y midiendo la sombra de Sol, podemos demostrar que la Tierra es curva y también medir su radio".

"Sabemos que todavía hay muchas personas a las que les resulta contra intuitivo (que la Tierra sea una esfera), ya que si caminan o toman un auto y recorren grandes distancias sencillamente no perciben ningún tipo de curvatura en el suelo, pero la realidad es que incluso las niñas y los niños más pequeños pueden demostrarlo. Nosotros queremos que lo intenten y lo vean con sus propios ojos", añadió el astrónomo.

¿cómo funciona?

Los responsables del proyecto invitan a imaginar dos varas del mismo tamaño instaladas en dos ciudades distantes a lo largo de Chile. "Si la Tierra fuera plana, a la misma hora, uno esperaría que las sombras de la varas fueran idénticas. Por el contrario, si la Tierra fuera esférica, a la misma hora, uno esperaría que los largos de la sombras de la varas fueran diferentes", explicaron. Así, serán los resultados de los niños del país los que darán la última palabra.

¿cómo participar?

Para sumarse al experimento, habrá tres oportunidades: a las 12:00 horas de este lunes (21 de marzo), a las 12:00 horas del martes (22 de marzo) o a las 12:00 horas del miércoles (23 de marzo).

En cualquiera de esas tres fechas y horarios, los niños deberán ir a un lugar donde llegue luz solar, como el patio de un colegio o una plaza, y con una vara y una cinta de medir deberán registrar el largo de la sombra que proyecta el Sol. Finalmente, tendrán que subir los datos obtenidos a un formulario web (en www.curvaoplana.cl) y ya estarán concursando. Más información en (sites.google.com/view/curvaoplana).

Menores de 40 quiere cambiarse de trabajo este año

E-mail Compartir

El 52% de los millennials y de los centennials -es decir, las personas en edad de trabajar y con 40 o menos años- consideran cambiar de empleo en los próximos 12 meses, una señal de que el fenómeno que en algunos países se ha bautizado como "la gran renuncia" está lejos de acabarse. Así lo confirmó el estudio anual Índice de Tendencias Laborales publicado ayer, que contempló a encuestados de 31 países. Según el mismo, estas generaciones también muestran un mayor interés por trabajar de forma remota y tienden a dar más prioridad a su vida personal que a la profesional respecto de sus mayores.

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

A prepararse para el invierno

Hay gente que -cada año- a contar de los últimos días del verano y durante buena parte del otoño comienza a ejecutar una serie de acciones preventivas en torno al invierno que se aproxima. Así las cosas, chequean el estado de sus frazadas por si hay que comprar nuevas, comienzan a dejar más a la mano ropa gruesa y -de ser necesario- compran botas de agua y alguna parka o impermeable. La verdad, acá en Santiago eso último está de más porque ya prácticamente no llueve. Aun así, otra faena clave de la gente en estos meses de preparación para el invierno es subirse al techo de las casas para chequear que esté en buen estado y de paso limpiar la canaleta. Siempre es bueno limpiar la canaleta, eso hay que reconocerlo.

En mi caso, lo que más me gusta hacer a partir de estas semanas es tratar de estirar la vida o conservar ciertos productos propios del verano que tengo conciencia que durante el invierno no existirán. O si lo hacen será con "calidad de supermercado". Es decir, sin brillo alguno. Estoy pensando en tomates, ajíes cristal, choclos, duraznos, higos y muchas cosas más, que están prontas a desaparecer de ferias y mercados. Por lo mismo, me gusta y entretiene hacer pequeñas acciones (no tengo tiempo ni espacio para grandes volúmenes de nada) de conservación. Por ejemplo, con los tomates de esta época se puede hacer una buena salsa de tomates que durará muchos meses. Se pueden caramelizar -y luego guardar- cebollas nuevas y hasta nos podemos aventurar con alguna mermelada de duraznos.

También es tiempo de hacer (o encargar a alguien) pastelera de choclo, para así tener congelada para el invierno. Y así, suma y sigue. Por todo lo anterior es que la receta de hoy enseña a conservar el ají verde cristal, ese que pica de verdad pero que dura muy poco, por varios meses. Ojalá les sirva para este invierno que -aunque no se nota- ya viene.

por Álvaro Peralta / @dontinto

Ajíes en vinagre

E-mail Compartir

Ingredientes

-ají verde cristal (cantidad suficiente)

-vinagre blanco (cantidad suficiente)

-frascos de vidrio

En una olla bien grande calentar agua fría hasta que hierva. En ese momento y con la ayuda de una pinza pasar un par de minutos por esa agua los frascos de vidrio (y sus tapas) que vayamos usar. Luego, dejarlos secar a temperatura ambiente sobre un paño de cocina limpio. A continuación, en la misma agua hirviendo meter los ajíes hasta que queden totalmente sumergidos. Dejarlos ahí hasta que vuelva a hervir el agua. Entonces, retirar la olla del fuego y comenzar a meter los ajíes -con la ayuda de una pinza- en los frascos que tengamos, hasta que se llenen. Posteriormente, agregar el vinagre hasta casi la mitad de cada frasco e inmediatamente después rellenarlos con agua hervida (fría) hasta unos dos a tres centímetros antes de llegar al borde superior de los frascos. Cerrar bien con la tapa e invertir cada frasco para así generar vacío. No moverlos hasta que se enfríen. En un mes ya están listos para ser usados, duran fácil todo el invierno.