Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Tribunal Ambiental inspecciona sector de Las Vegas de Tilopozo

Minera Escondida reclama por multa de 10.000 UTA aplicada por daños al no cesar las extracciones de agua.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia - La Estrella de Tocopilla

En la exploración de seis áreas en la región sur del Salar de Atacama, el Primer Tribunal Ambiental llevó a cabo una inspección directa en relación con la disputa presentada por la minera Escondida contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que impuso una multa de más de 7.600 millones de pesos por violaciones ambientales.

El ministro en ciencias, Marcelo Hernández, lideró esta diligencia que comenzó en Peine y concluyó en la zona norte del acuífero. La actividad contó con la participación de abogados y profesionales de la minera y la SMA, así como del equipo del tribunal.

Los lugares inspeccionados incluyeron el pozo de observación DGA-4, los pozos de monitoreo SAT-2, TP-1, TP-2 y TP-3; así como el punto de monitoreo H-PAT, Las Vegas de Tilopozo, el sistema de lagunas La Punta y la Brava, y el llamado canal de disolución.

Un área de especial interés fue Las Vegas de Tilopozo, donde, según la SMA, la minera causó daño ambiental. El ministro a cargo realizó consultas y un recorrido para observar las características del ecosistema en el terreno.

Extracción

Durante la visita, la abogada de la SMA, Katharina Buschmann, reafirmó los argumentos de la superintendencia, señalando que la minera no detuvo la extracción de agua, a pesar de constatar descensos en el acuífero más allá de los límites permitidos en su permiso ambiental. La minera afirma no haber excedido el umbral permitido y que la medición se realizó en un lugar diferente. Según la profesional, la empresa "no está teniendo en cuenta el descenso de los pozos, sino el flujo a través de un modelo no validado".

Buschmann concluyó que "resulta poco razonable para la SMA que intenten excusarse de un incumplimiento en un área tan sensible".

Por otro lado, el abogado de la minera, Patricio Leyton, admitió descensos en el nivel del acuífero en algunos sectores, pero negó un daño ambiental en Las Vegas. Aseguró que informó constantemente a la Dirección General de Aguas (DGA) sobre los monitoreos y descensos. Sin embargo, Buschmann indicó que "en ningún caso se puede entender que la obligación de Escondida estaba en reportar, porque la obligación de cese de extracción es del titular".

Con esta reclamación, la minera busca revertir la multa impuesta por el organismo de supervisión tras un proceso sancionatorio y la formulación de cargos graves y gravísimos debido a la sobreextracción de aguas subterráneas.

Buscan aumentar la capacidad de producción de e-fuel en Chile

E-mail Compartir

Con el apoyo del Ministerio de Energía y en conjunto con Ineratec, la compañía Ferrostaal Chile está trabajando en aumentar la capacidad de producción de e-fuel (combustibles sintéticos) en Chile. De esta manera, la carbono neutralidad que espera concretar para 2050.

El Power-to-X es adaptable y flexible, que puede implementarse -como alternativa viable a los combustibles fósiles- en una gran variedad de escenarios, es decir, no sólo en plantas de energía sino también en instalaciones de producción de gas natural, refinerías de petróleo y fábricas de productos químicos. "Esperamos ayudar a que Chile lidere el mercado mundial de energías limpias, para que otros países puedan seguir el ejemplo; fomentando el crecimiento económico sostenible", agrega Lludwig Hecker, gerente general de Ferrostaal Chile.

las baterías BESS -en las que estamos trabajando- se perfilan como un elemento clave para enfrentar la intermitencia de la energía producida a partir del sol o el viento, ya que hacen posible el almacenamiento del exceso de energía que queda disponible cuando las condiciones son favorables para su generación", explica

En julio, el ministro de Energía, Diego Pardow, presentó en la Comisión de Minería y Energía del Senado el Proyecto de Ley de Transición Energética, como parte de las medidas presentadas para el "segundo tiempo" de la transición energética.