Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Misión española desentierra casi 60 momias en Lúxor

Los especialistas indicaron que gracias a la momificación, se puede decir que pertenecen a "clases sociales altas".
E-mail Compartir

EFE

La misión arqueológica española Proyecto Visir Amenhotep Huy, liderada por el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, descubrió dos tumbas que albergaban casi 60 momias y extremidades al término de su campaña en 2022.

"Lo más importante de este año es el descubrimiento de dos tumbas, de casi seis metros de profundidad", formadas por "dos cámaras cada una y que albergan alrededor de sesenta momias y restos de momias", aseguró a EFE el presidente de la misión, Francisco J. Martín.

Martín, que lidera un equipo de 22 egiptólogos españoles y ocho expertos egipcios, aclaró a EFE que las dos tumbas son de épocas posteriores a la fecha de la tumba del visir Amenhotep Huy (dinastía XVIII).

Esto "muestra una riqueza muy importante del estilo de arquitectura y una evidencia de que la tumba del visir en algún momento se convirtió en una necrópolis", indicó.

Estas dos tumbas secundarias se comunican con dos cámaras de entierro y se caracterizan por la falta de epigrafías, al contrario de lo que ocurre en la tumba del visir Amenhotep Huy, que es una capilla de 30 columnas con escrituras, reveló.

"En la tumba del visir empezaban a construir otras tumbas de diferentes dinastías, ya que el lugar era sagrado; al final es un yacimiento muy potente y estamos descubriendo muchísimas cosas", explicó el presidente de la misión desde su sede en la ciudad sureña de Lúxor.

Amenhotep Huy fue visir del faraón Amenhotep III durante el último tercio de su reinado. Era originario del norte de Egipto y fue el considerado "líder de la oposición" contrario a las nuevas corrientes religiosas impulsadas por el hijo y heredero del faraón, el futuro Ajenaton. Por eso, su tumba en Tebas nunca se terminó.

"Es un señor importantísimo", ya que tiene "fama de santo y líder de la oposición contra Ajenaton". dijo Martín.

El trabajo mas importante, aparte de la excavación y restauración, es la interpretación del área: "Tenemos el privilegio de tener una zona donde tenemos entierros desde la época del visir de la dinastía XVIII (1550 a.C.) hasta el siglo II d.C. de la época copta", indicó.

Por su parte, la codirectora del proyecto, Teresa Bedman, aseguró a EFE que hasta el momento lo que han hallado en las momias enterradas en la zona "eran siempre altos funcionarios del clero de Amón de Tebas".

Además, aseveró que otra ventaja importante del área es que a través de la momificación, se puede decir que pertenecen a "clases sociales altas".

"El origen era la tumba del Visir, al convertirse a un mártir, se hace el nombre santo y mucha gente se quiere enterrar ahí ya que es una zona de prestigio. Es una necrópolis dentro de la tumba del visir", adujo Bedman.

La exposición, que continuará el año que viene, cuenta con "enterramientos intactos" y objetos de plata que en aquella época tenía más valor que el oro, subrayó Martín.

Asimismo, apuntó que la misión se reanudará a finales de septiembre de 2023 para continuar con la restauración de la capilla con la reconstrucción de seis columnas.

Suiza sufre una ausencia inusual de nieve en los Alpes para fin de año

E-mail Compartir

Suiza registra una ausencia muy inusual de nieve en los Alpes, una situación que nadie puede dejar de relacionar con el cambio climático y que este fin de año se hará más obvio en vista de que las previsiones anuncian temperaturas de primavera este fin de semana, con 12 grados a 1.500 metros de altura.

En ciudades como Basilea o Ginebra, el termómetro subirá hasta los 17 o 18 grados centígrados este fin de semana de Año Nuevo, tras lo cual se pronostica un descenso de las temperaturas, aunque estas se mantendrían por encima de la norma en la primera semana de enero, con baja probabilidad de precipitaciones.

"Nos acercamos a temperaturas extremas para un mes de diciembre, pero no se debería batir el récord absoluto", dijo un experto del organismo de meteorología MétéoSuisse.

Las suaves temperaturas son en parte consecuencia de una corriente del suroeste que trae aire tropical tibio, según especialistas.

En la región suiza de los Prealpes, entre los 1.000 y 1.500 metros de altura, se está viviendo una periodo que, de acuerdo a las estadísticas de largo plazo, está entre los menos nevados, dijo a La Tribune de Genève el experto del Instituto para el Estudio de la Nieve y las Avalanchas de Davos, Christophe Marty.

Debido a esto las estaciones de esquí de baja y mediana altitud están sufriendo de falta de nieve.