Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Dieta mediterránea se asocia a un menor riesgo de preeclampsia

Esta patología les da a embarazadas y consta de variaciones en la presión arterial.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE

Un patrón alimentario más saludable, y en concreto basado en la dieta mediterránea, se asocia a un menor riesgo de resultados adversos del embarazo, siendo "el más interesante" el caso de la preeclampsia, donde el peligro se reduce un 28% si es que se sigue este tipo de alimentación.

Esta es la principal conclusión de un estudio observacional estadounidense realizado con 7.798 mujeres; donde los resultados se publican en la revista JAMA Network Open.

La preeclampsia es un trastorno de la presión arterial que se desarrolla durante el embarazo y somete a estrés al corazón de la madre. Si no se trata, puede provocar complicaciones graves, como el debilitamiento de la función renal y hepática y la disminución del riego sanguíneo al feto.

Este estudio poblacional multicéntrico valida que un patrón alimentario más saludable se asocia a un menor riesgo de resultados adversos del embarazo, siendo "el más interesante" el caso de la preeclampsia, donde el riesgo es un 28% menor, afirma Natalie Bello, autora principal del trabajo.

Para esta investigadora del Instituto del Corazón Smidt del hospital Cedars-Sinai, "es importante destacar que esta conexión entre la dieta mediterránea y un menor riesgo de resultados adversos del embarazo se observó en una población geográfica, racial y étnicamente diversa".

La asociación era más fuerte en las mujeres que tradicionalmente se consideran de edad materna avanzada, las de 35 años o más.

Otras patologías

El estudio también evaluó la vinculación entre la dieta mediterránea y otros resultados adversos del embarazo, como la diabetes gestacional y la hipertensión, el parto prematuro o la muerte fetal.

Además de la preeclampsia, el riesgo de diabetes gestacional también disminuyó en las mujeres que siguieron más de cerca la dieta cardiosaludable, informa un comunicado del Cedars-Sinai.

Para hacer este estudio de observación, se pidió a las mujeres embarazadas de su primer hijo que rellenaran un cuestionario centrado en sus hábitos alimentarios tanto antes como después de saber que estaban embarazadas.

Las respuestas se clasificaron en verduras, frutas, frutos secos, cereales integrales, legumbres, pescado, proporción de grasas monoinsaturadas y saturadas, carnes rojas y procesadas y alcohol para calcular la puntuación de la dieta mediterránea, y analizar después los datos.

Una puntuación alta en la dieta mediterránea se relacionó con un 21 % menos de probabilidades de tener algún resultado adverso en el embarazo, así como con un 28 % y un 37 % menos de riesgo de padecer preeclampsia/eclampsia y diabetes gestacional.

"También analizamos los componentes individuales de la dieta mediterránea y descubrimos que una mayor ingesta de verduras, legumbres y pescado estaba relacionada con un menor riesgo asociado de sufrir un resultado adverso del embarazo", concluye la especialista Natalie Bello.

"Una mayor ingesta de verduras, legumbres y pescado se relaciona con menor riesgo de embarazo riesgoso.

Natalie Bello, autora del estudio

ONG internacionales y afganas revalúan su papel tras veto talibán

E-mail Compartir

El veto impuesto por los talibanes a las trabajadoras en organizaciones no gubernamentales dejó al sector humanitario en Afganistán sumido en la incertidumbre, afirmaron a EFE varios organismos, mientras ONG internacionales anuncian su salida del país.

Save the Children, CARE y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) informaron en un comunicado conjunto de la suspensión de sus programas en Afganistán, una medida adoptada también por el Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés).

Pero muchas otras organizaciones permanecen indecisas, a la espera de que se pronuncie el Organismo Coordinador de Agencias para la Ayuda Afgana (ACBAR), formado por un centenar de organizaciones afganas y 83 internacionales.

"Por ahora, algunas de las ONG internacionales han detenido sus actividades en el país, aunque estamos pendientes de adoptar una decisión final en coordinación con el ACBAR y todas las ONG en el país", dijo a EFE el coordinador del organismo, Zukrullah Sayees.

El director para el sureste de Afganistán de la CARE Internacional, Abdul Malik Muslim, afirmó que "la alta dirección nos ha recomendado que nos quedemos en casa". "Todavía no está claro si volveremos a la oficina o no, pero todas las ONG están esperando una decisión conjunta del ACBAR", señaló.