Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

MOP anuncia que peajes y el TAG se reajustarán un 6,7% en enero de 2023

El ministro Juan Carlos García informó de un alza progresiva de la tarifa que volverá a subir otro 6,7% en julio. "Es para poder ayudar a las familias", dijo.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció que el alza de las tarifas del TAG y los peajes que se reajustan históricamente a principios de año será "progresiva". El 1 de enero de 2023 el precio de los servicios aumentará un 6,7%, misma cifra para un segundo incremento planeado para julio de ese año.

Durante los últimas días surgió la preocupación de algunos gremios de transportistas por no conocer los alcances del alza en las tarifas de las autopista para 2023 y pedían al ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, una pronta definición.

Tras sostener reuniones con representantes de las autopistas urbanas e interurbanas, el secretario de Estado indicó a radio Pauta que llegaron a "un acuerdo que es bastante inédito en nuestro país (...) Los peajes suben por el IPC, y este año lo hicimos diferenciado, en enero un 6,7%, que es la mitad, y la otra mitad el otro 6,7%, en el mes de julio".

El aumento de un "6,7% en el mes de enero es equivalente al alza que se tuvo en las autopistas urbanas el año pasado, cuando se hizo para enero de este año, pero mucho menor a lo que hubo en el resto de las carreteras del país", expresó el titular del MOP, quien dijo además que la medida de "hacerla progresiva" servirá ahora que "viene el verano, las familias quieren salir de vacaciones, en marzo vienen los colegios, las patentes, y ya ha sido un año difícil para las pequeñas y medianas empresas".

El ministro indicó además que espera ir "mejorando el sistema estructuralmente" para tener una "política nacional de peajes" y que "el foco no sea el cemento de la autopistas", sino "las personas que usan las carreteras públicas, que hoy día están administradas por un tercero".

Sobre la petición de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), quienes no querían el máximo reajuste, el titular del MOP afirmó que "nosotros siempre estamos disponibles para conversar con todos los actores".

Incendio contamina el aire de RM como en "peores días de invierno"

E-mail Compartir

Bajo una densa nube de humo amaneció ayer la Región Metropolitana, que se vio afectada por los diferentes focos de incendios forestales en la zona central del país. La contaminación en el aire fue comparada con "los días más críticos de invierno".

Esta situación se dio principalmente debido al siniestro que afecta el sector Laguna Carén en la comuna de Curacaví, donde hasta ayer el fuego ya había afectado 2 mil hectáreas.

Según dijo a Emol el exministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, se trata de "concentraciones que superan los 200 microgramos de material particulado, lo que es tan alto como los peores días de invierno; incluso podría llegarse a una preemergencia ambiental, como ocurrió en 2014 con los incendios forestales".

Debido a esto mismo es que ayer la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, decretó alerta por riesgo sanitario y llamó a la población a tomar medidas preventivas, como por ejemplo, el uso de mascarillas al salir del hogar.

En la misma línea, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) entregó una serie de recomendaciones a la ciudadanía, como evitar realizar actividad física; cerrar puertas y ventanas para impedir que el humo ingrese a los domicilios; que los grupos de riesgo deben evitar salir de su casa o exponerse al humo de manera directa; y que ante síntomas peores se llama a Salud Responde (600 360 777).

Canasta básica de alimentos anota alza de 27% este año

E-mail Compartir

Luego que la canasta básica de alimentos tuviera su primera desaceleración en octubre, rompiendo así con la tendencia inflacionaria que traía este año, en noviembre volvió a registrar un alza de variación mensual de 3,6% y subió a un 27% en lo que va de 2022, la más alta desde que existen registros.

Según datos de la División de Observatorio Social de la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, y explicado en parte por el aumento de 1% de la inflación en noviembre, la canasta compuesta por 79 productos llegó a $63.587, presentando un aumento de $13.516 con respecto a la misma fecha del año pasado ($50.071).

El 90% de los productos sufrieron alzas. Las frutas fueron las que más subieron, especialmente el plátano (21,1%), la manzana (12,4%) y los limones (9,5%). En tanto que ocho productos disminuyeron su valor: las bebidas gaseosas (3%), el choclo congelado (2,2%), el agua mineral (1,5%) y la carne molida (1,0%) fueron los que más cayeron, de acuerdo a la institución.

El ministerio también informó que los valores de la línea de la pobreza y pobreza extrema subieron hasta un 18% y un 17,3% con respecto al año anterior y se situaron en $216.849 y $144.566, respectivamente.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, dijo estar "evaluando las mejores formas de apoyar a las familias".