Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

La mitad de los chilenos no sabe aún o ya decidió no vacacionar

Estudio de la Mutual de Seguridad reveló que la falta de dinero como motivo para evitar el descanso fue el doble al 2022.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Si en 2021 el 17 % de los chilenos decía que no tenía el dinero para vacacionar, esa cifra en 2022 llegó al doble. Y es que según reveló ayer el estudio "Vacaciones de los Trabajadores 2023", desarrollado por la Mutual de Seguridad, el 35% de los trabajadores que no se tomará días es porque no tiene el dinero para poder tomarse unos días.

Según el análisis que hace la entidad, el 52% del total de encuestados no tiene decidido o de plano no se tomarán vacaciones en 2023.

Otros de los motivos que aluden para esta decisión es que no tienen días de vacaciones disponibles (32,4%); no ha planificado nada y no cree que pueda hacerlo (28,3%); prefiere guardar el dinero para pagar otra cosa (25,9%) y no tiene vacaciones pagadas, si se las toma, no gana (18,8%), entre otras.

En la consulta, también se les preguntó hace cuánto tiempo que los trabajadores no se tomaba vacaciones. Así, el 49% dice que ha pasado más de un año desde la última vez que lo hizo y el 21% incluso no lo ha hecho desde hace dos años o más.

"Las vacaciones son una necesidad para todas las personas y lo recomendable es que las puedan tomar al menos una vez al año. Este estudio nos muestra que los trabajadores no hacen uso de ello y los que lo hacen, no saben cómo descansar o desconectarse por completo", reflexionó Ignacio Puebla, psicólogo y jefe del departamento de factores humanos de Mutual de Seguridad.

Y agrega: "Aquí lo clave es que descansen del trabajo, y en lo posible se desconecten de la rutina. Todos pensamos que viajar es sinónimo de descanso, pero existen más posibilidades que permiten recuperar los niveles de agotamiento como dormir más, salir a caminar, practicar un pasatiempo o compartir tiempo de calidad con seres queridos".

¿y qué hago?

La encuesta, que se realizó los últimos días de noviembre a 658 trabajadores con contrato formal en una empresa privada, en un organismo público o que trabajan de manera independiente, también consultó sobre el estado de ánimo, nivel de cansancio y salud mental durante el último año.

Así se reveló que en los últimos 12 meses el 83% de los trabajadores experimentaron algún tipo de problema relacionado con el agotamiento o la salud mental. Es más, casi la mitad de los consultados (48%) tuvo problemas más graves de salud mental, tales como depresión, angustia y ansiedad. Sin embargo, un 46% siguió trabajando pese a ello.

El informe también asegura que los chilenos dejan el viaje como su principal atractivo de vacaciones. El 48% dice que es lo que le gusta hacer cuando están con días libres; el 45% dice que para que sean buenas vacaciones debe haber desconexión total del trabajo; y un 43% alude a pasar tiempo de calidad con las personas que se ama.

Ahora sobre el tiempo que necesitan para lograr ese descanso pleno o finalmente cuánto es lo que se tomarán, los encuestados que dijeron que sí se tomarán vacaciones lo harán por sólo una semana (24,8%); dos semanas (35%) y por tres semanas sólo un 12,3%. Entre quienes se tomen vacaciones, el 69% dice que probablemente realice algún tipo de viaje, ya sea internacional o interregional.

Otro de los puntos que destacan del estudio es que el miedo al covid-19 tuvo una considerable baja. Si en 2021 el 24,9% decía que no saldría para evitar exponerse, en 2022 sólo fue un 1,3%.

16,3% de los trabajadores dijo que no se tomará vacaciones por miedo a perder su empleo.

Estudio: las ballenas ayudarían a combatir el calentamiento global

E-mail Compartir

Las ballenas podrían jugar un papel importante en la lucha contra el calentamiento global. Eso concluye un estudio publicado hoy en el medio de divulgación científica Trends in Ecology and Evolution.

La investigación analizó cómo influyen estos gigantes marinos en los niveles de carbono del aire y el agua y cómo contribuyen potencialmente a la reducción global del dióxido de carbono atmosférico (CO2).

Las ballenas, que pueden pesar hasta 28 toneladas, son seres vivos cuya biomasa se compone en gran parte de carbono. Por eso, según los autores, pueden ser la mayor reserva de carbono vivo del océano pelágico, la parte del sistema marino responsables de almacenar una cuarta parte del carbono en la Tierra.

"Su tamaño y longevidad les permiten ejercer un fuerte efecto en el ciclo del carbono, ya que almacenan carbono de forma más eficaz que los animales pequeños, ingieren cantidades extremas de presas y producen grandes volúmenes de productos de desecho", explica Heidi Pearson, bióloga de la U. de Alaska Southeast y líder del estudio. Las ballenas consumen diariamente hasta un 4% de su peso corporal en krill y plancton que, en el caso de la ballena azul, supone casi dos mil kilos. Sus excrementos -ricos en nutrientes- ayudan a que el krill y el plancton prosperen, contribuyendo a aumentar la fotosíntesis y el almacenamiento de carbono de la atmósfera. Sin embargo, el estudio advierte que la caza comercial ha reducido las poblaciones de ballenas en un 81%, por lo que llaman a su protección.