Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Los 40 años del Teatro Municipal, epicentro cultural de Antofagasta

Histórico inmueble tiene estructura tipo "Pullman", es decir, un edificio dentro de otro edificio.
E-mail Compartir

Redacción

"Es un edificio que ha crecido a la par con el desarrollo de nuestra ciudad y por donde han pasado no sólo espectáculos musicales, de ballet o teatro, sino que también actividades sociales diversas como cambios de mando, licenciaturas, ceremonias militares y actos religiosos, entre otros".

Así describe el secretario general ejecutivo de la Corporación Cultural de Antofagasta (CCA), Erik Portilla, al Teatro Municipal de Antofagasta, que en sus ya 40 años se ha consolidado como el epicentro de las artes y la cultura en el norte de Chile.

Hoy sus instalaciones albergan a la CCA y sus Escuelas de Ballet, Música y Bellas Artes, junto con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta (OSA). Para Portilla, estas cuatro décadas representan un verdadero hito histórico para la capital regional, ya que el recinto cuenta con una cartelera permanente que goza de un masivo "respaldo de la comunidad, que con su asistencia a los distintos espectáculos y actividades reconoce su importancia para el fortalecimiento de nuestra identidad y patrimonio social y cultural".

El teatro, ubicado en calle Sucre 433 y que cuenta con 867 butacas habilitadas, tiene otras dependencias como oficinas administrativas, camarines, baños, boleterías, bodegas, salas de clases y salas de ensayo, para las Escuelas Artísticas de Ballet, Música y Bellas Artes.

Historia

El emblemático inmueble comenzó a construirse en 1966, sin embargo la falta de recursos obligó que los trabajos fueron paralizados, siendo retomados recién en 1975. Su entrega a la comunidad antofagastina llegó el 11 de septiembre de 1981.

La obra es de los arquitectos Vicente Bruna, Iván Godoy, Alberto Sartori, Serguio Seguel y Germán Wijnant, quienes desarrollaron dos estructuras rectangulares y otra central con forma semi cóncava. En su arquitectura destacan sus terminaciones en la parte superior, junto con balcones perimetrales en forma de "L".

El arquitecto y director del Departamento de Turismo de la Municipalidad, Claudio Castillo, destacó que "es importante recalcar la estructura de tipo "Pullman" que tiene el edificio, es decir, un edificio dentro de otro edificio. Esta particularidad lo hace distinto a otros centros culturales. Este edificio implica que hay un volumen longitudinal rectangular que da hacia calle Sucre y otro volumen de la misma forma, que da hacia la plaza de calle San Martín, y al interior de existe un tercer volumen que es el que queda contenido, privatizado y protegido, el cual tiene una forma semi cóncava que da lugar a la sala del Teatro Municipal.

La Estrella de Antofagasta

Declaran Monumento Histórico la Estación Valdivia de Antofagasta

E-mail Compartir

El Consejo de Monumentos Nacionales dio a conocer ayer el decreto que declaró en la categoría de Monumento Histórico(MH) la Estación Valdivia de Antofagasta, inaugurada en 1916, mientras que en la de Zona Típica(ZT) el Conjunto Patio Sur del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB)

El organismo, dependiente de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, informó la publicación en el Diario Oficial, que establece para la primera una superficie de 862 m², mientras que para el segundo 31.980 m².

El decreto indica que como valores que sustentan la solicitud de declaración como MH, el Consejo reconoce específicamente, entre otros puntos, que "el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia constituye un testimonio de los alcances territoriales y la dimensión internacional que caracterizó a la industria del salitre en el norte del país. Los patios ferroviarios del FCAB configuraron el trazado urbano de la ciudad de Antofagasta determinado por la relación productiva entre la infraestructura portuaria y el sistema de transporte ferroviario, constituyendo un hecho fundacional para la ciudad. El Patio Sur del FCAB delimitó el borde oriente de Antofagasta y es un testimonio del crecimiento de la estructura urbana de la ciudad".

Reconocen el aporte de la Compañía de Teatro de la UA

E-mail Compartir

Autoridades regionales encabezadas por la delegada presidencial, Karen Behrens , y el gobernador regional, Ricardo Díaz , se sumaron a las actividades de reconocimiento y celebración de los 60 años de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta(UA)

En un encuentro en el que destacó la participación de integrantes fundadores de la agrupación, como Teresa Ramos y Ángel Lattus, además de su director actual, Raúl Rocco, se compartieron diversas anécdotas, tanto de la compañía como de Pedro de la Barra, abordándose además el futuro de las nuevas generaciones.

"Son pocas las instancias que uno tiene efectivamente de poder reconocer la trayectoria, pero por sobre todo el amor y la entrega hacia el arte y el teatro de las personas que son parte de esta institución, señaló el seremi de las Culturas, Claudio Lagos Gutiérrez.