Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Recomendaciones para los viajeros que saldrán del país en vacaciones de invierno

Sugerencias de Aduanas buscan que tengan un retorno más expedito al país.
E-mail Compartir

Redacción

Una serie de recomendaciones entregó el Servicio Nacional de Aduanas, a quienes viajarán al extranjero durante estas vacaciones de invierno.

El principal llamado es a informarse previamente para un retorno más expedito al país, indicó el organismo que reforzó la dotación de funcionarios en algunos de los principales pasos fronterizos aéreos y terrestres de todo Chile entre el 1° y 31 de julio. Ello, para asegurar la continuidad y adecuado servicio a los usuarios.

La medida fue aplicada en las avanzadas aduaneras de El Loa y Quillagua, en la Región de Tarapacá; y en el Paso Fronterizo Chacalluta, en la Región de Arica y Parinacota, así como también en el Terminal 2 del Aeropuerto Arturo Merino Benítez y Paso Fronterizo Los Libertadores.

Lo anterior busca mitigar riesgos asociados a la alta movilidad de personas y mercancías, evaluación hecha junto a los equipos de fiscalización de la Dirección Nacional y las Aduanas del país.

El jefe del Departamento de Operaciones de la institución, Cristian Merino, explicó que dentro de lo principal está que "los viajeros sepan claramente qué productos pueden o no ingresar al país y qué costos están asociados en relación a derechos e impuestos. Esto es muy importante para que los controles aduaneros se realicen de manera más rápida y sin mayores sorpresas. El objetivo es que todos quienes viajen tengan un retorno tranquilo, evitando inconvenientes por desconocimiento". Merino agregó que "por eso es fundamental que los viajeros internacionales estén muy atentos con lo que ingresan como parte del denominado Equipaje de Viajero y con lo que declaran, sobre todo en lo relacionado a productos prohibidos o con restricciones como los medicamentos, o aquellos falsos que infringen las leyes de propiedad intelectual o industrial. También es responsabilidad de las personas declarar cuando salen del país con aparatos o implementos de uso profesional, de modo que puedan justificar su transporte al momento del retorno". Más información en el sitio www.aduana.cl.

La Estrella de Antofagasta

Difunden proyecto de cultivo de perlas abalón

E-mail Compartir

Una gira por México y Estados Unidos realizaron científicos de la Universidad de Antofagasta(UA), para presentar los resultados de años de investigación en el desarrollo de perlas de abalón con fines comerciales.

La visita, que también buscó medir la aceptación de ese producto en dichos mercados, fue parte del proyecto FIC-R que desarrolló la tecnología para cultivar las perlas, la cual ya ha sido patentada en varios países, abriendo amplias perspectivas para la innovación local.

El director del proyecto, doctor Rubén Araya, señaló que la gira fue muy exitosa, ya que tomaron contacto con destacados expertos en el tema, como una asociación que se reúne en San Francisco (Estados Unidos) y en la que participan todos los productores, comercializadores, amantes e influencers de ese país en cuanto a las perlas.

"Tuvimos muy buena recepción. Una de nuestras ventajas es que hemos patentado en varios países la tecnología para producir perlas libres en abalón, pues hasta el momento, en ninguna parte del mundo se están produciendo perlas libres en este molusco gastrópodo", explicó.

La propiedad intelectual sobre la tecnología, creada en la UA, está protegida actualmente en Chile, Australia, Taiwán y Sudáfrica. "Somos el primer grupo de investigación en el mundo que logró producir estas perlas de cultivo, lo cual generó expectación entre los asistentes", dijo Araya.

De manera natural, se encuentra una perla de abalón en cada 100 mil moluscos, de ahí la importancia e impacto del avance tecnológico regional.

Más de 260 jóvenes realizaron el tradicional Juramento a la Bandera

E-mail Compartir

Durante el fin de semana en la Plaza Colón de Antofagasta se realizó la tradicional ceremonia de Juramento a La Bandera, en la que más de 260 jóvenes efectuaron su compromiso de rendir la vida si fuese necesario para servir a la patria chilena.

En total fueron 263 juramentados, los que corresponden a 171 hombres y 92 mujeres, lo que se desglosa en 12 oficiales de línea, 64 cuadro permanente, 53 soldados tropa profesional y 134 soldados conscriptos, que forman parte del Cuartel General de la I División, 3ra Brigada Acorazada "La Concepción", Regimiento Logístico N° 1 "Tocopilla", Jefatura Administrativa y Logística del Campo Militar "Antofagasta" y Hospital Militar del Norte.

Este compromiso de honor y amor a la Patria se celebra justo el día en que hace 140 años ocurrió el Combate de "La Concepción", ocurrido el 9 y 10 de julio de 1882, en este poblado de la Sierra Peruana, dejando un importante legado a las actuales generaciones de soldados.

Es en honor a los 77 chilenos al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto que los nuevos integrantes de la I División de Ejército realizaron su juramento a la bandera.

En este acto se destacaron valores como el honor, valor y disciplina, que por el cual se guían los efectivos del Ejército de Chile en el cumplimiento de su misión de servicio al país en defensa.