Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El 22% de adultos de 65 años de la región trabaja

Un estudio realizado en la región dio cuenta de esta cifra, que en comparación del 2020, subió 4 puntos.
E-mail Compartir

Redacción

Según el último reporte del proyecto Empleo Región, ejecutado por el Instituto de Desarrollo de Economía Aplicada (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN), la fuerza laboral de los trabajadores mayores de 65 años representa el 22.4%.

En el año 2018 la región mostró que el 27,3% de las personas de 65 años o más estaban en búsqueda de empleo o empleadas. Sin embargo, esta cifra se redujo en el año 2020, alcanzado un 19,7%, lo que se explicaría producto de las restricciones sanitarias que el país experimentó para mitigar los efectos del Covid-19.

Posterior a los avances del proceso de vacunación en el año 2021 la fuerza laboral de estos trabajadores volvió a aumentar llegando al 22,4% en la zona, cuya cifra está por encima del valor nacional en 4.3 puntos porcentuales.

Cabe destacar que estas cifras se dieron a conocer tras una caracterización de los ocupados en este rango etario a través de comparaciones internacionales sobre sus condiciones socioeconómicas, y la crisis de la pandemia.

Ocde

Según el académico del Departamento de Economía de la UCN, Luis Mateo, estas cifras dejan a la región como la peor del país referente a la ocupación de los mayores de 65 años y a la vez, el país está lejos del promedio de los países de la OCDE.

"Al contextualizar la situación nacional con los vecinos OCDE enfatizamos la oportunidad de reforma del cuestionado sistema de pensiones vigente, independientemente de los lineamientos que se sigan para mejorarlo", señaló.

Además, manifestó que "precios locales sensiblemente mayores y montos de pensiones que cubren un bajo porcentaje del salario anterior a la jubilación agravan la situación, incentivando indirectamente a que los que aportaron con su esfuerzo a impulsar la región busquen en otro lugar su merecido descanso" .

En este sentido, en el reporte se muestra la relación entre la tasa bruta de reemplazo de pensiones (ingreso previo a la jubilación) y el sueldo promedio de los trabajadores, cuya comparativa se realizó a través de la realidad de los países OCDE, donde Chile es uno de los que posee una baja tasa bruta de reemplazo.

Por otra parte, el informe también señala las estimaciones relacionadas con la ocupación de esta población entre Chile y la región, cuyas diferencias más relevantes se encuentran en las categorías de asalariados en el sector privado y ocupados por cuenta propia, donde predominaría el sector de Servicios, superando en unos 7 puntos porcentuales a la realidad del país.

Otro aspecto relevante es la composición por sexo de los ocupados en la región, lo cual denota que la participación de los hombres es mayor que la de las mujeres, es decir, con una diferencia entre el 62,3% y el 37,7% respectivamente.

En relación con la situación en términos de vulnerabilidad antes y durante la crisis sanitaria, el estudio mostró que en la Región de Antofagasta hubo una disminución de 0.7 puntos de pobreza, lo que se explicaría tras la habilitación de los retiros del 10% junto a otras medidas implementadas.

22,4% de los adultos mayores de 65 años de la región se encuentra trabajando.

4 punto porcentuales subió la cifra en relación al año 2020 en la región.

La Estrella de Antofagasta

Trabajadores de Sierra Gorda son parte del Programa Relevos 2022

E-mail Compartir

Un grupo de 15 trabajadores y trabajadoras provenientes íntegramente de la comuna de Sierra Gorda forman parte del Primer Programa de Relevos 2022, cuyo principal objetivo es reforzar la empleabilidad local, mediante una instancia formativa de nuevos Operadores y Operadoras de Equipos Mina.

La ceremonia de bienvenida se realizó en la faena de Lomas Bayas, con la participación de Déborah Paredes, alcaldesa de Sierra Gorda, Camila Cortés Seremi del Trabajo y Previsión Social, Guido Muñoz, director de Sence, dirigentes de organizaciones sociales de Baquedano y los representantes del comité ejecutivo de la empresa, liderados por su gerente general, Pablo Carvallo.

"Mantener un vínculo permanente con nuestros vecinos y vecinas de Baquedano es esencial para nuestra operación. La cercanía que tenemos nos permite proyectar oportunidades en las que trabajaremos en conjunto, potenciando una sinergia que genere una mejor calidad de vida para todos", dijo Carvallo.

Este Programa de Relevos es el punto de partida de un Programa de Empleabilidad, que busca instalar nuevas capacidades para los vecinos y vecinas de Baquedano, acompañándolos en todo el proceso de postulación, preparación y seguimiento de oportunidades laborales y de capacitación, de manera de incorporar nuevos talentos a la minería.