Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

tan reducir, no solamente los contaminantes ambientales, sino que también, los agentes biológicos que pueden causar enfermedad", agregó el doctor de La Torre.

Análisis

El anuncio detalla que en todas las fases, es decir de bajo impacto sanitario, medio impacto sanitario y alto impacto sanitario, el uso de la mascarilla continuará siendo obligatorio en espacios cerrados. Sin embargo, en el caso de la primera y segunda fase, el elemento de protección podrá no ser utilizado al estar en espacios públicos, siempre y cuando se pueda mantener una distancia física de la menos un metro.

Ahora bien, a estas tres fases, se sumarán dos escenarios a considerar en el futuro: "peor escenario de máxima restricción", donde se agregarán otras medidas más restrictivas, o por el contrario, puede existir "un mejor escenario", donde se podrán liberar medidas. Cabe recordar que las autoridades sanitarias ya habían adelantando que se encontraban evaluando la opción de flexibilizar el uso de la mascarilla en espacios abiertos, considerando el actual escenario epidemiólogico que vive el país.

Desde la cartera señalaron que la fase en la que se encuentra cada comuna será dada a conocer el martes 12 de abril, para que el 14 comiencen a regir las medidas.

Chile Chico dice basta

El caso de Chile Chico también destaca. Su alcalde, Luperciano Muñoz, dio a conocer recientemente que el Concejo Municipal aprobó la eliminación del uso obligatorio de mascarilla en el contexto de la pandemia del covid-19, apelando a que la gente ya está cansada, situación que fue rectificada por la seremi de Salud de Aysén.

En detalle, el jefe comunal aseguró que la medida se tomó "no por una decisión caprichosa, sino porque básicamente la gente ya está cabreada con el uso de mascarilla", acusando que Chile es "el único país latinoamericano que queda con mascarillas en la vía pública".

En esa línea, en conversación con el medio regional Aysén Ahora, Luperciano Muñoz aseveró que "la idea es seguir avanzando en esta pandemia que debe llegar a su fin", apuntando a que la enfermedad es "prácticamente un resfrío". La autoridad acusó que la infracción por el no uso de mascarilla "era una de las herramientas legales que usaba Carabineros para sacar partes porque esto iba al Juzgado de Policía Local y tenía que pagar un parte, que esto ocasionaba no solamente molestias en el usar en forma permanente en la vía pública mascarillas, sino que esto también era en perjuicio económico para las familias".

"Nosotros tomamos una decisión en base al sentido común, en base al sentir de la calle, en base a lo que la gente dice, pide y solicita. La autoridad sanitaria hará su trabajo como imagino lo está haciendo y nosotros hemos tomado una decisión política", sentenció.

Sin embargo, la seremi de Salud (s) de Aysén, Jourdan Cabezas, rectificó la información entregada por el edil, indicando en el balance Covid-19 regional que "la resolución 994, de septiembre del 2021, que indica el uso obligatorio de mascarilla en todo el territorio nacional, sigue vigente".

"Por lo tanto, no confundir lo que anuncia el decreto municipal, porque en la práctica lo que ellos van a hacer es dejar de fiscalizar. El uso de mascarilla sigue siendo obligatorio, y quien fiscaliza esto es la autoridad sanitaria, por lo tanto los habitantes de Chile Chico no deben olvidar el uso continuo de mascarilla", zanjó.

De momento son varios los países del hemisferio norte que levantaron la obligatoriedad del uso de mascarillas ante las bajas sostenidas de contagios, pero es importante recordar que estas bajas también ocurrieron los años anteriores de pandemia.

"Vamos a tener que avanzar en normas de seguridad que permitan que las instalaciones que están cerradas tengan una mejor calidad del aire y eso involucra, entre otras cosas"

Ignacio de La Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso