Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

¿Estamos listos para no usar las mascarillas en espacios abiertos?

Ayer el Ministerio de Salud informó que desde el 14 de abril el uso no será obligatorio en estos lugares. Países de Europa ya flexibilizaron su uso. Expertos analizan medida.
E-mail Compartir

Andre Pierre

La nueva ministra de Salud, María Begoña Yarza, informó ayer la flexibilización del uso de mascarillas, permitiendo desde el 14 de abril el no uso en ambientes de libre circulación. Hace unas jornadas la secretaria de Salud había comentado que este escenario parecía razonable dada la vacunación superior al 80%. De esta manera y tras dos años de pandemia, la cartera considera como estas flexibilizaciones como parte del nuevo plan "Seguimos cuidándonos, Paso a Paso", el que establece tres fases epidemiológicas.

"Queremos adecuar la estrategia llamada Paso a Paso al momento epidemiológico que nos encontramos", dijo al respecto la ministra de Salud, María Begoña Yarza.

En esa línea, el pasado domingo la ministra Yarza sostuvo que "estamos en una etapa epidemiológica de la pandemia en que tenemos baja circulación del virus, entonces uno dice: en aquellos lugares en que hay espacios abiertos y hay buena circulación de aire, podríamos generar allí una nueva forma de habitar ese espacio".

Pero ¿estamos preparados para aquello?

Ante esta interrogante, expertos en salud analizan esta posibilidad. El Departamento de Salud Pública de Antofagasta recientemente se refirió al respecto, cuando algunas comunas de la región pasaron a la Apertura Avanzada del Plan Paso a Paso; y el Colegio Médico de Antofagasta ha apuntado en la misma dirección: seguir utilizando las mascarillas.

En el país otros especialistas se han expresado también. Para el doctor Ignacio de La Torre, dirigente del Colegio Médico de Valparaíso la medida es discutible. "Levantar el uso de la mascarilla al aire libre es una medida que se puede discutir, siempre y cuando se exija el uso de ésta en el transporte público, en los espacios cerrados y en todo evento donde se produzcan aglomeraciones. Al aire libre, en espacios bien ventilados, como puede ser la costanera de nuestra hermosa Viña del Mar, Valparaíso, Concón, en un parque como la Quinta Verga o el Jardín Botánico, se podría aplicar", indicó el representante del Colmed a La Estrella.

Calidad del aire

Pese a que la discusión se ha vuelto necesaria, para el médico aún hay medidas que intensificar. La calidad del aire es clave.

"La prevención del contagio del coronavirus requiere de medidas de salud pública, medidas comunitarias y medidas individuales. Dentro de las medidas de salud pública, tendremos que trabajar en el mediano y largo plazo en mejorar la calidad del aire en espacios cerrados. Vamos a tener que avanzar en normas de seguridad que permitan que las instalaciones que están cerradas tengan una mejor calidad del aire y eso involucra, entre otras cosas, ventilación activa, cruzada, continua, sistemas de filtrado de aire que permi-

CAMILO ALFARO/AGENCIA UNO
CAMILO ALFARO/AGENCIA UNO
por primera vez, en dos años, el minsal puso sobre la mesa la discusión.
Registra visita