Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Vecinos de la población Coviefi se capacitaron en huertos domiciliarios

También aprendieron sobre cuidados del medio ambiente.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Vecinos y vecinas de la población Coviefi participaron en un nuevo taller, en el que pusieron en práctica lo aprendido en tres capacitaciones previas del programa "Agentes de Cambio" del Ferrocarril de Antofagasta(FCAB)

Las anteriores actividades fueron realizadas de manera online y presencial y abordaron conceptos básicos de cuidados medioambientales, planificación del trabajo en terreno y huertos domiciliarios. Ahora, los pobladores dieron vida al segundo taller presencial del año, recibiendo las herramientas para realizar huertos domiciliarios e intervenir espacios urbanos.

Según la compañía, el trabajo se viene realizando en el sector desde diciembre, con un objetivo mayor que es ejecutar una intervención urbana que satisfaga las principales necesidades de las familias del sector respecto a áreas comunes.

Una de las participantes fue la vecina Liliana Adasme, quien calificó la actividad como "hermosa, recreativa y lo mejor es que estamos trabajando con plantas para tener un mejor ambiente en nuestro espacio".

La jefa de Asuntos Públicos y Comunicaciones de FCAB, Paula Tiznado, explicó que "estamos haciendo un trabajo mancomunado con los vecinos y vecinas del sector para habilitar espacios que puedan ser un real aporte para mejorar la calidad de vida de las familias de la Coviefi. También les hemos entregado herramientas necesarias para que este proyecto sea sustentable."

Rodolfo Tapia, de la consultora Verdical, que imparten los talleres, detalló que "el objetivo de esta actividad era recordar algunos contenidos que ya habíamos aprendido sobre el trasplante, el desarrollo y generación de sustrato y los cuidados para algunas especies; más una segunda parte que es hacer una pequeña intervención en el sector a un costado de la vía férrea, y que es el resultado de lo que los mismos vecinos quieren y hemos estado conversando".

La empresa aseguró que no descarta que este tipo de iniciativas se replique en otros sectores de Antofagasta, aledaños a la vía férrea.

Mañana llegan las segundas marejadas de la semana a la zona

E-mail Compartir

El noveno aviso de marejadas del año entregó ayer el Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso.

En la zona, ayer culminó la condición que se manifestó desde el miércoles, sin embargo nuevamente llegarán mañana y esta vez hasta el jueves.

Según el informe, se presentarán desde el sector de Golfo de Penas hasta Antofagasta y Archipiélago Juan Fernández, proyectando condiciones de mar como marejadas del suroeste. Según se estima, alcanzará su mayor desarrollo en las respectivas horas de pleamar o alta marea y según las condiciones de viento local.

El jefe del organismo, capitán de Fragata Gonzalo Concha, explicó que esperan "marejadas del suroeste en nuestro litoral y territorio insular (Archipiélago Juan Fernández), generando oleaje con rompiente en bahías abiertas a esa dirección. Las olas alcanzarán su mayor desarrollo durante las horas de pleamar o altas mareas y en particular entre las 00:30 A 13:00 hrs en el tramo Golfo de Penas hasta Golfo de Arauco, y de 12:00 a 23:00 hrs entre Golfo de Arauco y Antofagasta".

Ante el evento, la autoridad marítima llamó a la prudencia y cautela, respetar las normas de seguridad, evitar el tránsito por sectores rocosos, no ingresar al mar ni desarrollar actividades náuticas y deportivas sin autorización.

Capacitarán a docentes en metodología de indagación científica

E-mail Compartir

El equipo de académicos e investigadores de la Universidad de Antofagasta(UA), que junto al Ministerio de Educación impulsa hace 5 años el Programa de Indagación Científica para la Enseñanza de las Ciencias (ICEC), ya trabaja en la planificación de las actividades de este año.

El objetivo es capacitar a los profesores de educación inicial, educación diferencial, enseñanza básica y media de la Región de Antofagasta en la metodología de la Indagación Científica, como una forma de mejorar la enseñanza y aprendizaje de ciencias con un enfoque didáctico.

Este año se trabajará con un grupo de cerca de 50 profesores provenientes de las 9 comunas de la región, en clases virtuales. Se entregará, además, apoyo material y contacto personalizado con los docentes-alumnos.

"Queremos llegar en lo posible a todas las comunas de la región con el nuevo curso, que se realizará de manera virtual, pues es muy importante seguir capacitando en esta metodología a nuestros profesores, señaló el director del programa, Manuel Rojas.

Se contemplan charlas presenciales con destacados científicos regionales y nacionales , seguir trabajando en las problemáticas socio-científicas de comunidades de aprendizajes ya formadas en las cohortes anteriores, seminarios, congresos zonales y nacionales, como también muestras abiertas sobre los avances en la implementación de la metodología de indagación científica en las escuelas.