Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Banco Central eleva a 7% la tasa de interés: teme inflación de 10%

Medida afectará acceso a crédito a pymes y familias, aunque economista pidió verlo como "un remedio amargo pero transitorio de un problema mayor".
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El escenario de inestabilidad y altos precios a nivel local e internacional llevó ayer al consejo del Banco Central de Chile a elevar la tasa de interés desde 5,5 a 7,0%, algo por debajo de lo que apostaban los especialistas, aunque es la más alta de los últimos 13 años.

En su reunión de política monetaria los consejeros concluyeron que "las perspectivas de inflación de corto plazo han vuelto a aumentar, acercando la inflación anual a cifras de 10%".

La tasa decretada ayer es la mayor desde 2008 y está muy por encima del 0,50% que existía apenas en junio de 2021, cuando el emisor empezó a reaccionar al aumento del costo de la vida que ha traído la parte final de la pandemia del coronavirus y que se ha acentuado como reacción a la invasión de Rusia sobre Ucrania, que "ha elevado la incertidumbre de forma significativa y ha intensificado el aumento de los precios de las materias primas, especialmente de energía, alimentos y algunos metales".

Economistas destacaron que el Banco Central indicara que lo más probable es que en las próximas revisiones a la tasa "los aumentos "serían menores que los realizados en los últimos trimestres".

Tras ello estaría el intento por evitar un frenazo económico y un compromiso de no elevar el gasto fiscal. El economista Tomás Izquierdo dijo en CNN Chile que ese escenario podría alterarse si se registra un aumento en el desembolso del sector público o si se aprueba un quinto retiro de fondos de las AFP, lo que incrementaría las presiones inflacionarias.

El académico e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la U. San Sebastián, Rodrigo Cifuentes, comentó que desde el punto de las finanzas de las personas, "si bien esta mayor tasa encarecerá el acceso a nuevo crédito a las familias y a las pyme, la realidad de una inflación elevada es una duro golpe a quienes tienen créditos en UF, como es el caso del gran número de familias que tienen créditos hipotecarios. Por lo tanto, debe ser visto como un remedio amargo pero transitorio de un problema mayor".

En jornada de disturbios Siches respalda a policías

E-mail Compartir

Con protestas y enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros se conmemoró ayer en las principales ciudades el denominado Día del Joven Combatiente, que recuerda el asesinato a manos de agentes del régimen militar de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, ocurrido en 1985.

Los desmanes se iniciaron temprano con la instalación de barricadas en distintos puntos, como en el centro, San Bernardo y Puente Alto, y tuvieron un punto de tensión afuera del Instituto Nacional, apenas a un par de cuadras de La Moneda.

Los incidentes obligaron a esa hora a desviar el tránsito y cerrar estaciones de Metro en la Alameda, las cuales fueron reponiéndose a medida que disminuyó el vandalismo. Luego, en Peñalolén desconocidos se tomaron un bus del Transantiago, bajaron al chofer y quemaron la máquina.

En la tarde Carabineros informó diez detenidos.

La delegada presidencial metropolitana, Constanza Martínez, reconoció al mediodía que los hechos de violencia en el centro eran un asunto "complejo" y que "se arrastra desde hace mucho tiempo", por lo que trabajaban con Carabineros para restablecer el orden público.

Los incidentes se registraron mientras en Palacio se realizaba una reunión de coordinación de seguridad, donde se abordó también lo ocurrido el viernes, cuando un carabinero baleó a un joven mientras era atacado por una turba, hecho que fue considerado por el tribunal como una actuación en defensa propia, pese a que inicialmente autoridades condenaron el actuar del policía de tránsito.

A la salida de la cita la ministra del Interior, Izkia Siches, aseguró que "para detener la violencia que tiene extenuados a los y las vecinas de Santiago es clave coordinar un trabajo táctico y estratégico con todos los actores".

"No vamos a tolerar ataques violentos, ya sea el intento de quemar un local comercial, o más grave, la golpiza a nuestros funcionarios de Carabineros (...) Carabineros cuenta con todo nuestro respaldo de todo nuestro ministerio para seguir con su trabajo y proteger a los chilenos y chilenas, siempre con respeto a los derechos humanos", añadió.

Por la tarde Siches se reunió con el carabinero golpeado el viernes y también con los equipos policiales que se desplegarían en la jornada.

Municipios y empresas de servicio habían aplicado planes de contingencia para enfrentar una eventual agudización de los desmanes, en tanto que varias empresas y colegios adelantaron la salida de trabajadores y estudiantes para evitar que sufrieran contratiempos al atardecer, cuando se esperaban problemas mayores en la capital.

Boric valora acuerdo para el sistema político

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric aplaudió el acuerdo para el sistema político al que llegaron los comités de centro izquierda que integran la Convención Constitucional, y que se refiere a proponerle al país un Presidencialismo atenuado y un poder legislativo con diputados, sin senado y una segunda instancia de representación para las regiones.

"Valoro mucho el acuerdo al que (se) ha llegado (...) (Es) señal clara de que el diálogo transversal rinde frutos", tuiteó el mandatario.

El acuerdo discutido por todas las fuerzas políticas no fue suscrito por la derecha ni por la DC, debe ser analizado en la comisión y si se aprueba, pasa al pleno donde requerirá los dos tercios para llegar al borrador final.

El documento de 60 artículos establece que el Jefe de Gobierno compartirá tareas con el legislativo y elimina figuras que estaban en debate, como la creación de los cargos de vicepresidente y de ministro de Gobierno.

Para la formación de leyes propone un Congreso de los Diputados, que será paritario y con escaños reservados, y establece que todos los proyectos se aprobarán por mayoría simple. En lugar del Senado, plantea la Cámara de las Regiones, que verá materias sólo relacionados con presupuesto, elecciones, Contraloría y leyes de alcance local.

El DC Fuad Chahín no lo suscribió acusando que era un "unicameralismo con capucha", mientras que el UDI Arturo Zúñiga dijo que sería "un caldo de cultivo para un caudillismo totalitario".