Foto denuncia: prevención
El viernes se produjo este accidente en las cercanías de La Pulpería del sector sur. Esto llama a todos los conductores a respetar el tránsito y así prevenir este tipo de hechos en Tocopilla.
El viernes se produjo este accidente en las cercanías de La Pulpería del sector sur. Esto llama a todos los conductores a respetar el tránsito y así prevenir este tipo de hechos en Tocopilla.
Señor director:
En el contexto del Día Mundial del Síndrome de Down (Sd), en el que se hace visible una población invisible habitualmente, es importante reflexionar sobre la realidad en la que vivimos.
Lo primero que viene a mi mente es que el Síndrome de Down es una de las condiciones mas aceptadas en la sociedad. Para cualquier persona es fácil hacerse una idea de cómo es una persona con Sd.
Sin embargo, según datos de la Fundación ConTRABAJO , el 17% de la población chilena vive con alguna situación de discapacidad, un número más, pero si pensamos que esto es equivalente a la población de Chile desde el río Biobío al sur quizás nos permita darle una cara a esta realidad.
En el año 2010 entró en vigencia la Ley de Inclusión Social, el 2012 se aprobó la Ley de no Discriminación "Zamudio" y en el 2019 la Ley de Inclusión Laboral, un gran paso para nuestra sociedad, dando un espacio inexistente anteriormente a grupos vulnerables y excluidos.
Pero, ¿esto nos hace un país inclusivo?
Actualmente es común ver a personas en situación de discapacidad trabajando en grandes tiendas y supermercado, entre otros, recibiendo por ley un "beneficio", trabajo remunerado.
Sin embargo, siempre me he preguntado, ¿esas personas son tratadas en equidad en esos lugares?, ¿Las personas que trabajan con ellos las consideran como parte de su grupo social?
¿Después de todos estos años somos tolerantes a las diferencias de todo tipo? Afortunadamente, el efecto de las leyes se va a ver reflejado en los que hoy son niños, ya que conviven con la diferencia y no la ven o no la interpretan como limitación, sólo tienen "amigos", para ellos algo positivo que te hace un ser humano único.
Los invito a revisar cuál es el impacto de la inclusión en cada uno y qué acciones, aunque sean mínima, podemos incluir en nuestras vidas para hacer un país para todos.
Ximena Ulloa,
académica de la
Escuela de Terapia Ocupacional,
Universidad de los Andes