Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Refuerzan plan de ayuda a migrantes y personas en situación de calle

Dispositivo es desarrollado en Antofagasta, Tocopilla y Calama.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Alimentos, pantalones, chaquetas, ropa interior y kits sanitarios, entrega la Seremi de Desarrollo Social y Familia a migrantes y personas en situación de calle en Antofagasta, Tocopilla y Calama.

Lo anterior es resultado del reforzamiento del programa Ruta Protege en la región, que comprometió la ministra Karla Rubilar en octubre y funcionará durante 90 y 102 días corridos en la capital regional y el puerto salitrero, respectivamente, además de la habilitación de un albergue en Calama.

En Antofagasta, el operativo considera 100 prestaciones diarias, mañana y tarde, del Hogar de Cristo, mientras que en Tocopilla la labor es realizada por la Delegación Presidencial Provincial, con recursos del ministerio. En ambas comunas, son 140 las raciones de alimentos diarias.

También los dispositivos consideran la entrega de camisas, pantalones, calcetines y un jockey, junto con la distribución de kits sanitarios, como mascarillas y alcohol gel, entre otros artículos.

El seremi Patricio Martínez explicó que están satisfechos, "porque estos dispositivos, que forman parte de la Red de Protección Social, estén funcionando en forma efectiva con más de 200 prestaciones diarias, de lunes a domingo", manifestó.

A ello se suma el trabajo conjunto con la Delegación Presidencial Regional para el Centro de Primera Acogida para Migrantes - para 30 usuarios -financiado por el Ministerio del Interior y que está ubicado camino a Coloso.

Respecto al albergue de Calama, se indicó que ya funciona con capacidad de 20 usuarios, quienes deberán respetar las normas sanitarias y permanecer en el lugar sin salidas, a fin de impedir focos de contagios por la pandemia. El recinto está ubicado en calle Latorre 1614.

Martínez agradeció además la disposición del alcalde de esa comuna, Eliecer Chamorro, para concretar lo más rápido dicho refugio para personas en situación de calle y así entregar un lugar digno y cómodo durante los 90 días que durará la reapertura del albergue en esa ciudad.

Convenio asegura la nivelación de estudios de jóvenes conscriptos

E-mail Compartir

Con la firma de un nuevo convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y el Ejército, fue asegurada la continuidad del servicio educativo para el Colegio B-35 "La Concepción" de Antofagasta.

Ello permitirá seguirá impartiendo clases a los jóvenes estudiantes soldados, quienes junto con cumplir con su servicio militar, nivelan sus estudios de enseñanza básica o media.

El secretario general ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Carlos Sánchez, destacó que el acuerdo "va en beneficio de los conscriptos y soldados, lo que significa que ellos alcancen la deseada licencia de enseñanza media y puedan proyectarse más allá del mundo militar. Este es el único lugar en el país que tiene la categoría de ser un recinto escolar que está inserto en un recinto militar".

El convenio ofrece nuevas oportunidades educativas y promover el desarrollo personal e integral a jóvenes que realizan su servicio militar, soldados profesionales y personal de ejército, para facilitar el acceso al mundo laboral o continuar estudios superiores.

La directora del plantel, Claudia Rojas, manifestó su satisfacción por llegar a esta instancia, precedida de jornadas de trabajo con una Comisión Regional integrada por funcionarios de Seremi de Educación y oficiales de Ejército.

Juró nueva ministra de Tribunal Ambiental

E-mail Compartir

La abogada Sandra Álvarez Torres es ya la nueva ministra del Primer Tribunal Ambiental, órgano colegiado con jurisdicción desde la Región de Arica y Parinacota hasta Coquimbo.

Álvarez juró el viernes ante el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva Gundelach, como ministra titular abogada y en las próximas semanas asumirá como la primera ministra presidenta de un tribunal ambiental en Chile.

Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y candidata a doctora en Derecho en el mismo plantel, cuenta con un magíster en Ciencias Jurídicas, en Nuevas Tecnologías y en Inteligencia Estratégica. Posee también una amplia trayectoria en el servicio público y la academia, desempeñándose también en la Contraloría General de la República, Dirección General de Aguas, Subsecretaría de Telecomunicaciones y en el Ministerio de Defensa Nacional.

Es, además, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en la cátedra de Derecho Administrativo y Derecho de Telecomunicaciones, ambos del Departamento de Derecho Público y de regulación administrativa en el Magíster en Derecho de la misma Facultad.

"Todo profesional lo que busca es ir asumiendo nuevos desafíos profesionales. Luego, este es un importante escalón en lo que un abogado podría querer desarrollar", dijo en su primera declaración en el cargo.

En agosto había sido ratificada por la Sala del Senado como ministra titular abogada del Primer Tribunal Ambiental y se estaba a la espera de la firma del decreto de designación y juramento.