Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Calama: detectan mayor frecuencia de neumonías en embarazadas con covid

El año pasado reportaron más infectadas en el Hospital Carlos Cisternas, pero la mayoría asintomáticas. Ayer partió proceso de vacunación en el policlínico del HCC.
E-mail Compartir

Según datos entregados ayer en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, en la ciudad se han reportado 92 mujeres embarazadas contagiadas con covid, pero solo 13 han requerido hospitalización.

Eso sí, si bien hay menos casos que en 2020, ahora se están notando mayores complicaciones de salud. "El año pasado tuvimos muchas pacientes covid positivas, pero afortunadamente eran asintomáticas (…) este año tenemos menos infectadas, pero el comportamiento ha sido más agresivo, están desarrollando neumonía sintomática que ha requerido hospitalización", explica la matrona gestora del HCC, Yohanna Auad, quien cree que podría deberse a que las embarazadas están concurriendo tarde a consultar.

En tanto, en el cuarto piso del hospital loíno, en dependencias del Policlínico de Alto Riesgo Obstétrico, se está realizando el proceso de vacunación contra el covid-19 a todas las embarazadas con más de 16 semanas de gestación, y también a madres que estén amamantando a sus bebés.

El proceso comenzó ayer para esta población objetivo, a la cual se le está administrando la vacuna Pfizer. La matrona Auad, explicó que solo hay que cumplir con el requisito de las 16 semanas, y que solo está contraindicado en mujeres que tengan menos tiempo de gestación, y pacientes que hayan tenido alergias con shock anafiláctico.

Auad llamó a las mamás a estar tranquilas ante el efecto de la vacuna, porque éstas son seguras. Además, disminuye la posibilidad de ingreso a la UCI o desarrollar cuadros más complicados a causa del coronavirus. "Como toda vacuna hay reacciones que todavía no podemos anticipar, a pesar de los estudios, pero si consideramos el riesgo-beneficio, por supuesto es mucho más beneficioso que no estar vacunada", dijo.

Consejería primero

En el hospital calameño se están agendando 6 horas al día, entre las 9 de la mañana y el mediodía, con media hora de diferencia entre cada pacientes. Quienes deseen vacunarse, deben consultar primero a su médico particular o en su respectivo Cesfam, para recibir la consejería previa que exige el protocolo de vacunación. Sin consejería, se les hace en el mismo HCC.

Una vez que se realiza la consejería, se puede asistir al p1oliclínico o llamar por teléfono al 55 2 599613 en horario entre 8.30 y 13 horas; y entre 15.30 y 16.30. De esta forma, se podrá agendar una hora para realizar el proceso de vacunación.

6 horas se entregaron ayer en el HCC para vacunaciones de embarazadas y nodrizas.

Redacción/Ignacio Araya

La Estrella

Capitales provinciales están bajo el promedio regional de vacunación: Calama, la más atrasada

E-mail Compartir

El más reciente reporte del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Minsal, informa que hasta el lunes se habían vacunado 332.623 personas en la región de Antofagasta con su esquema completo (dos dosis y única de CanSino), lo que representa un 62,9% del total. Con una dosis, el avance es del 78,9% (417.329 personas de una población objetivo de 529.037).

Las comunas más avanzadas con el proceso de vacunación contra el covid son Sierra Gorda, que lleva un 123,4% (1.673 vacunados con dos dosis), Ollagüe con 93,8% (211); Mejillones (79,4%, 9.122); María Elena (76%, 3.893); San Pedro de Atacama (65,4%, 5.426); y Taltal (63,6%, 6.440).

Bajo el promedio regional están las tres capitales regionales. La más atrasada es Calama, que con 88.015 personas vacunadas con su esquema completo representa un 61,6% de cobertura. El avance, eso sí, con una dosis, es del 80,3% (114.765). Tocopilla, que cuenta 12.817 vacunados con su esquema completo, alcanza un 62,2% (con una dosis, llegan al 79,4%). La semana pasada, la seremi Rossana Díaz atribuía el retraso a personas que no están yendo a ponerse las segundas dosis o personas que viajan, "pero no es que no haya disponibilidad".

En tanto, Antofagasta está en el 62,3% de alcance con la vacunación completa (205.026), mientras que con una dosis, llega al 77,3% (254.295).

$207 millones para apoyar abastecimiento de medicamentos

E-mail Compartir

El Gobierno Regional de Antofagasta informó que invertirá más de $207 millones para comprar medicamentos respiratorios y crónicos para abastecer la farmacia comunal y servicios de atención primaria. Esto, gracias al convenio firmado por la autoridad con la municipalidad de Antofagasta.

"Es sumamente relevante poder apoyar este tipo de iniciativas, que tienen como único objetivo aportar en la calidad de vida de todos los antofagastinos y antofagastinas. El trabajo mancomunado, en este caso con la Municipalidad de Antofagasta, cobra sentido cuando los más de 15 mil inscritos y 400 usuarios no inscritos en el sistema pueden acceder a sus medicamentos a un precio mucho menor", dijo al respecto el intendente Rodrigo Saavedra.

Debido a la crisis sanitaria, los ciudadanos con patologías crónicas han disminuido su cantidad de consultas médicas, incluyendo el retiro de medicamentos.