Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estado de excepción pasa valla pese a crítica al toque de queda

Expertos convencieron a diputados para aprobarla y hoy pasa al Senado. Gobierno: ayudas sociales peligran si se rechaza.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con una diferencia más holgada de lo que se vaticinaba, ayer la Cámara de Diputados estuvo por respaldar la petición del Gobierno de extender el estado de catástrofe que rige en Chile con motivo de la pandemia, al menos hasta el 30 de junio del 2021.

La votación de la iniciativa contó con 104 votos a favor, 42 en contra y 4 abstenciones, sumando el visto bueno de todo el bloque oficialista y parte de la oposición.

Entre estos últimos hubo votos favorables del Partido Liberal, del PPD, del PR, un apoyo de la FRVS, casi toda la DC y el grueso del PS.

El socialista Marcelo Schilling explicó que su partido acordó la noche del lunes el apoyo tras reunirse con el Colegio Médico, quienes les aconsejaron visar la medida debido al delicado momento pandémico que se vive. "El riesgo de que esta situación se agrave es enorme", dijo.

Toque de queda

Si bien las posturas en la Cámara Baja coincidían en la necesidad de controlar el covid-19, sectores de oposición dudaron de su respaldo pues permitía mantener el toque de queda, vigente hace un año y resistido por algunos.

"El toque de queda se ha estado utilizando como una herramienta de control social, lo que desde nuestro punto de vista es inaceptable", cuestionó el frenteamplista Gabriel Boric (CS). Desde la DC el diputado Víctor Torres también mostró aprensiones de que se "mal utilicen" las facultades que entrega el estado de catástrofe, pero reparó que en este momento no se pueden "quitar instrumentos".

El ministro de Salud, Enrique Paris, replicó que ante el recrudecimiento del virus "cualquier medida que permita relajar las conductas de las personas" incidirá en un aumento de contagios por covid, argumentando que levantar la restricción conllevaría libertad para hacer fiestas sin control. "Yo estoy convencido que el toque de queda es necesario", sentenció.

En la jornada Carabineros reportó que entre enero y marzo han detectado 114 fiestas clandestinas, registrando hasta 64 "carretes" en un mismo mes, cifras que superan ampliamente lo visto el año pasado cuando el récord de eventos mensuales era 28.

"Los motivos (para extender el estado de catástrofe) son únicamente sanitarios", enfatizó el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, quien aseguró que los detractores quieren también eliminar las cuarentenas y controles sanitarios, acusándolos de ser "negacionistas de la pandemia". En el grueso de argumentaciones contrarias sólo se cuestionó el toque de queda.

El Gobierno argumentó otro efecto que traería un eventual rechazo a la extensión, que hoy será votada en el Senado. De darse de baja el estado de excepción se acabarían con él varias de las ayudas estatales cuya aprobación está supeditada a que rija la medida, como el IFE, los Bonos Covid y la ley de Crianza Protegida, advirtió el ministro de la Segpres, Juan José Ossa.

"Son millones de chilenos los que perderán los beneficios (…) Cada uno se hace responsable por lo que vota", le dijo la autoridad a los diputados previo al sufragio.

Sus dichos fueron tildados como un "chantaje" por parlamentarios opositores y el Frente Amplio junto al Partido Comunista anunciaron un proyecto de ley para que las ayudas no estén condicionadas al estado de excepción.

"(La aprobación) no es una victoria ni derrota. Es, desde lo sanitario, positivo para el manejo de la pandemia.

Enrique Paris, Ministro de Salud

Frenan cobro de "horas punta" eléctrica durante cuatro meses

E-mail Compartir

Los llamados a salir de la casa sólo para lo estrictamente necesario y la posibilidad de que las clases y los trabajos se sigan realizando masivamente de forma telemática por los próximos meses, llevó ayer al Gobierno a establecer la suspensión del cobro de "horas punta" por uso de electricidad durante cuatro meses, además de frenar el recargo por consumo existente para el invierno.

Con la determinación vía decreto oficial ahora se paralizará este tipo de cobros en abril, mayo, agosto y septiembre, y sólo se mantendrá para junio y julio.

"(La medida busca) fomentar la actividad económica, proteger el empleo y aportar al cuidado del presupuesto familiar", según explicó el Ministerio de Energía a través de un comunicado difundido al mediodía.

Las "horas punta" son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Según indicó la cartera, históricamente estas han correspondido al período comprendido entre las 18.00 y las 22.00 horas entre abril y septiembre. Su fijación con un precio mayor busca desincentivar el consumo en ese lapso, con el fin de que los clientes racionalicen el uso de aparatos en ese tiempo.

El límite de consumo de invierno, en tanto, es una regla que desincentiva a los hogares a aumentar su consumo en esa estación y se calcula de acuerdo a lo que consumió cada cliente en los meses anteriores y se aplica como un cobro adicional por cada unidad de energía o kilowatt-hora consumida por sobre este referente.

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, recordó que esta medida ya rigió el año pasado entre agosto y septiembre, lo que ahora se extenderá. "A nivel de las pymes, comercio e industrias, permite compatibilizar mejor los turnos de trabajo con las restricciones de las cuarentenas, toques de queda y resguardos sanitarios", explicó en un comunicado el secretario de Estado.

Según investigaciones, entre marzo y mayo del año pasado, con cuarentenas, hubo un aumento en el consumo de los clientes regulados en Santiago de 40 %.