Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Las AFP rechazan 370 mil solicitudes del 10% pero se puede insistir

Bancos habilitaron sistemas como cuentas paralelas o la suspensión temporal de pagos automáticos para recibir sin descuentos fondos de afiliados.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Ayer comenzaron a llegar las notificaciones a los primeros 5,2 millones de cotizantes que solicitaron el retiro del 10% de su administradora de fondos de pensiones. Según el gremio que las agrupa, a 370 mil afiliados el requerimiento les fue rechazado.

El gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, explicó que si bien esto puede deberse a que la persona no tenía fondos ni cotizaciones acreditadas, o que la persona se equivocó de administradora, añadió que la "gran mayoría" se debió a errores al ingresar datos personales o de su cuentas bancarias, o que se denegó porque estaba vencida la cédula de identidad.

Esto ocurrió en unos 2 mil casos con la AFP Cuprum, pero hay un decreto que autorizó la prorrogación de la validez del carnet.

El director del Registro Civil, Jorge Álvarez, informó que se comunicó con la gerencia de esa empresa y le enviaron todos los antecedentes. Garantizó que serán revisados "uno a uno" para tenerle una respuesta a los afectados.

A quienes sufrieron el rechazo de la solicitud, pueden volver a requerir su retiro. A ellos la Asociación de AFP les aconsejó fijarse particularmente en el reingreso de estos antecedentes: primero, que revisen la causa por las que fueron objetados; y segundo, que completen su formulario teniendo especial cuidado en la información personal que entregan, fijándose sobre todo en que el RUT, el número de serie de la cédula de identidad y de la cuenta bancaria coincidan, ya que sólo se hará el pago a cuentas personales.

Comprar televisores

Hasta ayer iban más de 7,6 millones de solicitudes para retirar el 10%, de un total de 11 millones de cotizantes que podrían requerirlo hasta julio del próximo año.

El monto total demandado hasta ahora llega a los US$13 mil millones, que según el cronograma comenzarán a pagarse a los afiliados el jueves 13 de agosto.

El 97% de los afiliados ha solicitado la transferencia electrónica. Preparándose para esto, ayer la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) indicó que esos fondos no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa.

Para ello, agregó, los bancos han habilitado sistemas como crear cuentas paralelas para que el cliente disponga de todo el dinero una vez que sea transferido de la AFP; y otros suspenderán temporalmente los pagos automáticos o mandatos de pago.

Aunque la plata es el resultado del ahorro personal, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, pidió prudencia en su uso. "Podría haber un impulso en las compras, ojalá en artículos de primera necesidad y no veamos imágenes como las de Perú, donde uno veía gente saliendo con plasmas de las tiendas", dijo a radio La Clave.

Una Beirut devastada por la explosión teme por la comida y el coronavirus

E-mail Compartir

Mientras avanza la investigación por lo que causó la gran explosión del martes, Beirut intentaba ayer recomponerse de la devastación, pero con la inquietud por lo que sucederá con su economía, la comida y el temor de que recrudezca la pandemia por el coronavirus, que ya tenía sumido al Líbano en una aguda crisis social.

Hasta ahora se ha identificado que la explosión de un depósito de 2.750 toneladas de productos explosivos como nitrato de amonio dejaba al menos 135 muertos y más de 5 mil heridos, pero las redes sociales estaban llenas de fotografías de personas cuyas familias reportaban como desaparecidas.

Los medios explicaban que eso podía deberse a que aún existirían personas atrapadas entre los escombros y a que muchos residentes se trasladaron a casas de amigos o parientes, luego de que sus departamentos quedaron dañados y optaron por curarse ellos mismos sus heridas. En el gobierno creen que hay al menos un centenar de extraviados.

Para colaborar en esas labores, los gobiernos alemán y ruso dispusieron del envío de expertos en búsqueda y rescate.

La capacidad local quedó muy afectada por el estallido, que causó destrozos en un radio de 10 kilómetros en torno al puerto, lo que equivale a cerca de la mitad de la extensión geográfica de esta densamente poblada ciudad de Oriente Próximo. Según la gobernación local, cerca de 250 mil personas quedaron sin hogar.

Uno de los sitios inhabilitados fue una de las principales clínicas privadas de la ciudad, el Hospital Universitario Saint George, donde además uno de sus profesionales indicó a la agencia AP que la explosión había matado a 16 de sus trabajadores y pacientes. Para paliar estas emergencias, la Organización Mundial de la Salud comprometió el envío de suministros médicos.

Las condiciones sanitarias de la capital libanesa empeoraron por la rotura de los suministros de agua potable. La situación no da para respetar medidas como la distancia social y la higiene estricta, por lo que los especialistas temen un alza en los casos de Covid-19. Según la Universidad Johns Hopkins, el país de 5 millones de habitantes tiene poco más de 5 mil casos confirmados, de los que unos 4 mil están activos, es decir, son contagiantes.

La situación económica generada por la pandemia ya era grave y había motivado manifestaciones sociales en las últimas semanas. La destrucción de infraestructura y del principal puerto complicarán aún más la reactivación y la internación de bienes de primera necesidad.

Para peor, en el terminal estaban los silos con el 85% de los granos de reserva.