Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

"Desde que existe el ser humano han ocurrido pandemias en el planeta"

"Con vacunas se controlan las pandemias" es la charla que dictarán esta tarde dos científicos vía Facebook.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Este último par de semanas, a raíz del anuncio del ministro de Salud, Enrique Paris, sobre el proyecto de crear una planta de llenado y empaquetado de vacunas en Antofagasta y, además, sobre el inminente inicio de las pruebas -en fase tres- de las vacunas candidatas para el Covid-19, ha puesto la atención de todos en los antídotos para contener la pandemia que estamos viviendo.

Es por eso que esta tarde se emitirá a través de las cuentas de Facebook de "Ciencia, Tecnología y Sociedad C-TyS", de la Universidad de Antofagasta y de la Biblioteca Regional la charla "Con vacunas se controlan las pandemias: virus emergentes y el desarrollo de vacunas como estrategia de control del Sars-cov-2", una instancia para aclarar dudas y poner en contexto la actual situación mundial, la cual pudiese parecernos totalmente nueva pero que se ha repetido infinidades de veces en el desarrollo humano.

Esta charla -que comenzará a las 19:00- será dictada por dos reconocidos científicos locales: doctora Margarita Lay, quien es actual seremi de Ciencias y Tecnología pero que además cuenta con años dedicada a la investigación sobre virología molecular y estudiando la respuesta inmune de virus respiratorios.

Lay estará acompañada del doctor Angello Retamal, actual académico del departamento de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta, enfocado en genética molecular y microbiología y entre ambos explicarán el actual momento de la crisis sanitaria y la importancia de contar con una vacuna en un futuro cercano.

Herramienta efectiva

Según explica la científica, "la charla de mañana (hoy) es para dar a conocer el concepto de estos patógenos y explicar lo que han sido las pandemias en la historia de la civilización humana, porque desde que existe el hombre han habido pandemias".

Y para combatir estas crisis sanitarias, la doctora Lay es enfática: se requieren vacunas.

"Los antídotos son las únicas herramientas efectivas para controlar las pandemias, sobre todo como la actual, que es por un virus, ya que las bacterias se pueden contener con antibióticos".

Historia

En el conversatorio de esta tarde, Margarita Lay cuenta que también harán un repaso de la historia de la medicina, ya que las vacunas son relativamente nuevas para el ser humano.

De acuerdo a lo que explica la científica, el primero de estos antídotos exitoso fue creado en 1796 por el científico inglés Edward Jenner, quien desarrolló la vacuna contra la viruela.

"Durante miles de años, incluso antes de Cristo, la viruela ha matado a millones de personas y, en paralelo, había otras enfermedades infecciosas, como la peste bubónica en la Edad Media, el cólera, la tuberculosis, la lepra. Todas fueron pandemias con las cuales el ser humano convivió y si uno hace un símil con el Covid-19, actualmente -de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud- este virus tiene una mortalidad alrededor del 1 por ciento y cuando no había vacunas las pestes azotaban muchísimo peor, con letalidades sobre el 20 por ciento, llegando cerca del 30 por ciento", explica la exacadémica de la UA.

"Con vacunas se controlan las pandemias" es una charla abierta a la comunidad y puede verse sin restricción a través de los Facebook antes mencionados.

19:00 horas comienza la charla a cargo de los científicos Margarita Lay y Angello Retamal.

Postulaciones a becas para hijos de los trabajadores de la construcción

E-mail Compartir

Hasta el 27 de noviembre los trabajadores de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), podrán postular a los beneficios que ofrecen las Becas Escolares Empresarios de la Construcción 2020-2021, entre las que se encuentran la Beca Excelencia Académica y Premio Mejores Alumnos.

La Beca de Excelencia Académica está dirigida a niños y niñas que finalizan su enseñanza básica con una nota igual o superior a 6,5, financiando el 90% del arancel anual del colegio y apoyo educativo durante toda la enseñanza media. Como requisito el alumno debe estar matriculado en 1° medio en un colegio de excelencia académica, definido como tal por la Comisión de Becas.

En tanto, el Premio Mejores Alumnos entrega un aporte de UF 3 a los estudiantes que finalizan su enseñanza básica con un promedio igual o superior a 5,7 durante el primer semestre.

Cabe mencionar que para ambos beneficios y a raíz de la pandemia, se considerará la nota final que el alumno obtuvo en 7° básico. De igual forma, podrán postular los trabajadores activos y trabajadores cesantes de empresas socias de la CChC, estos últimos siempre y cuando hayan sido beneficiados por el programa de apoyo al trabajador cesante del gremio. Postular a pgarrote@fundacioncchc.cl.