Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Contraportada

Incentivan la pesca de la jibia en toda la Región de Antofagasta

E-mail Compartir

Una medida adoptada por el Gobierno permitirá que un total de 160 embarcaciones pesqueras artesanales de la Región de Antofagasta se sumen a la captura de un recurso altamente demandado: la jibia.

La incorporación de esas naves fue posibilitada por la apertura parcial del Registro Pesquero Artesanal (RPA) de embarcaciones, dispuesta por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para Antofagasta y otras tres regiones: Atacama, La Araucanía y Los Ríos.

La medida se enmarca en la Agenda Social en favor del sector pesquero artesanal. Las nueve medidas que la integran se encuentran ya ejecutadas o en pleno desarrollo.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, subrayó que esta acción "permite diversificar la actividad de un número importante de pescadores artesanales en la región".

En las zonas mencionadas, la apertura parcial del RPA favoreció a embarcaciones que ya estaban inscritas en ese repertorio y que permanecían en listas de espera para extraer jibia.

Esta disposición de la Agenda Social procura que una mayor cantidad de embarcaciones artesanales operen sobre el recurso, tomando en cuenta su disponibilidad y la necesidad de capturarlo, en equilibrio con la sustentabilidad de la especie. Se trata, además, de una iniciativa en directo beneficio del sector artesanal, que usa potera: único sistema autorizado por ley para extraer jibia.

Programas Senda y PAI promueven la prevención

Entregaron información sobre trabajos con miras a prevenir el consumo de alcohol y drogas, además de rehabilitación.
E-mail Compartir

En pleno centro de la ciudad, el Programa Ambulatorio Intensivo (PAI) y el Senda Previene Tocopilla instalaron un stand informativo para que la comunidad sepa el trabajo que ambas instituciones realizan para prevenir el consumo de alcohol y drogas, además de rehabilitación.

Aquí los profesionales del PAI, programa que es ejecutado por el Hospital Marcos Macuada y financiado por Senda, entregaron folletería acerca de sus labores, la cual consiste -principalmente- en una serie de estrategias ejecutadas por su equipo, entre los que hay psicólogos, asistentes sociales, médico y técnico en enfermería, las cuales sirven para llevar a cabo objetivos terapéuticos y así mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran con consumo problemática de alcohol y/o drogas.

Para llegar a ese anhelo, se interviene con talleres grupales y familiares, atención con médicos, psicóloga, asistente sociales y trabajo comunitario.

El PAI se encuentra ubicado en el Pasaje Domingo Aguilera N°225, en la población Amengual de Tocopilla, y tienen una base de usuarios de 25 personas, las cuales van egresando dependiendo de sus logros durante el periodo de intervención. Todos ellos son mayores de 18 años.

Prevención

En cambio, el Senda Previene Tocopilla realiza un trabajo de concientización responsable y en la elaboración de las políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol, así como de tratamiento, rehabilitación e integración social de las personas afectadas por estas sustancias.

Uno de sus focos de trabajo tiene que ver con los jóvenes, a quienes integran continuamente en una serie de talleres especialmente en establecimientos educacionales. También hay empresas que se suman a este trabajo preventivo.

Aquí los profesionales de Senda entregaron información acerca de sus labores, como los programas: Trabajar con Calidad de Vida e Iniciativa de Parentalidad.

Senda Previene se encuentra en dependencias de la Municipalidad de Tocopilla y este mes han ido a las playas para difundir sus iniciativas.

1412 es el Fono Drogas y Alcohol de Senda, cuya llamada y atención es totalmente anónima.

25 usuarios son atendidos por personal del PAI en Pasaje Domingo Aguilera, en la Amengual.

Pablo Mamani Prado

pablo.mamani@estrellatocopilla.cl