Secciones

Depresión y estrés: trastornos más comunes de universitarios

Los jóvenes estudiantes serían más propensos a desarrollar cuadros clínicos mentales, debido al contexto de la vida dentro de una casa de estudios.
E-mail Compartir

Redacción

En la región de Valparaíso se emplazan 12 universidades, entre las cuales hay privadas y estatales, es por esto que año a año llega una ola de estudiantes de educación superior a la ciudad.

Está en el imaginario colectivo que la vida de los estudiantes es sólo disfrute y jolgorio, sin embargo las presiones internas y externas a las que se someten quienes deciden ingresar a una casa de estudios podrían provocar trastornos psicológicos severos.

Lun Lee, estudiante de segundo año de Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), identifica algunos de los factores que le han provocado sentimientos negativos. "He sentido ansiedad, estrés, depresión, tristeza y miedo. Yo creo que ha sido provocado por las notas, la exigencia, la familia, la competencia y la mala alimentación".

Otra estudiante del área de salud, que prefiere mantener el anonimato, mencionó otros elementos importantes. "He sentido estrés y hasta me atrevería a decir que depresión, esto lo vinculo a la presión que uno mismo se pone y ademas por el trato en mis prácticas hospitalarias", señaló.

De los universitarios entrevistados, todos coinciden en que han sentido algún malestar psicológico dentro de su período en la educación superior, sin embargo, la gran mayoría no ha acudido a algún especialista.

Enfermedades

El director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso identifica como enfermedades más comunes entre los jóvenes: el estrés, la depresión y el abuso de sustancias.

Sobre el estrés, el especialista comentó que este problema se asocia a crisis nerviosas y se entiende como un estado constante de ansiedad. Hay señales físicas, como la caspa o el insomnio, pero su sintomatología dependerá de cada persona.

Adicionalmente agregó que la depresión tiene relación con un estado de ánimo deprimido, irritabilidad, lo que llevaría a tener problemas sociales y laborales. Además destaca la anhedonia, la cual tiene relación con la pérdida del gusto de actividades que antes generaban placer.

Además Fernández hizo hincapié en la problemática del abuso de sustancias, enfatizando en el consumo del tabaco, el cual es el más común y más dañino. A esto se le suma, lo que él define como el "culto al alcohol" que hace referencia a la normalización del consumo excesivo de esta sustancia.

Dentro de los factores que el psicólogo identifica como causantes de enfermedades, aclaró que "la universidad siempre ha sido exigente, pero esto se enmarca en la vida exitista que ha desarrollado nuestro país. Tienes que tener un título para que te vaya bien, si al cabo de cinco años no estás ganando sobre un millón y medio, fracasaste".

Soluciones

En torno al tema, desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles (Dae) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), según sus catástros el 10% de la población estudiantil de esa casa de estudios sufre de problemas relacionados con los trastornos mencionados.

Por lo mismo cuentan con un área psicoeducativa, en la cual tienen en forma constante psicológos y psiquiatras, educadores diferenciales, orientadores vocacionales y mentores.

Sobre el funcionamiento de este sistema de salud que instauró la PUCV, es un modelo de intervención multidisciplinario, con atenciones individuales y grupales, donde los estudiantes solicitan directamente la atención en el Servicios Médico Estudiantil o son derivados por autoridades académicas o profesionales de la Dae.

David Letelier, director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la PUCV, realizó un análisis sobre la atención psicológica que brinda la salud pública a través de sus Centros de Salud Familiar.

"Hemos advertido que los tiempos de atención para la población en general en los servicios públicos de salud no concurren con la diligencia necesaria y, además, las atenciones multidisciplinarias frente a requerimientos complejos, tienen escasa concreción y son poco vinculantes entre ellas", declaró.

Actualmente en el Centro de Salud Mental Comunitaria Domingo Asún Salazar tiende una mano a quienes puedan necesitar ayuda. Durante el 2018 se realizaron sesiones grupales en distintas universidades de la región.

Camila Solis, psicóloga y directora del Centro de Salud Mental Comunitaria Domingo Asún Salazar, comentó al respecto: "Iniciamos una intervención grupal con jóvenes universitarios donde se desarrollan actividades de apoyo y soporte en organización de rutinas de estudio, optimización del tiempo libre, entrenamiento en habilidades sociales, estrategias de manejo de estrés, entre otros, apuntando a aumentar el bienestar y también a que se mantengan estudiando".

Como dato anexo y para evidenciar los trastornos que pueda llegar a tener una parte de la juventud de la zona, cabe destacar que durante el 2018 en el hospital siquiátrico Del Salvador de Valparaíso, se atendieron 1.109 jóvenes entre 18 y 29 años, de los cuales 174 estuvieron hospitalizados y 935 ambulatorios.

Qué hacer en caso de

E-mail Compartir

Es importante tomar en cuenta que el diagnóstico debe ser realizado por especialistas, pero hay que estar atentos a señales como: la reducción de actividades cotidianas como el estudio o el trabajo y la disminución del disfrute de la vida. Por esto es necesario recurrir a profesionales (sicólogos o psiquiatras) a tiempo. Entre las consecuencias que puede tener la ausencia de medidas preventivas está la reprobación constante de ramos y el retraso considerable en el avance curricular. En caso de presenciar una crisis nerviosa grave, se recomienda llamar a Salud Atiende Responde al 600 360 7777.