Secciones

Aún hay plazo para renovar las Patentes de Alcoholes 2018

E-mail Compartir

Próximamente se cumplirá el periodo de renovación de Patentes de Alcoholes, por lo que la Unidad de Rentas del municipio recordó a quienes son propietarios de estas, que el proceso de renovación será hasta el 7 de diciembre (2018).

Para quienes deben realizar el trámite, los antecedentes a presentar en la Oficina de Rentas son, Fotocopia legible de la Cédula de Identidad vigente por ambos lados. Si es empresa, Sociedad o Sucesión, fotocopia del RUT de ésta, más fotocopia de la cédula de los representantes legales, socios o herederos.

Solicitud de Renovación de Patentes de Alcoholes, Certificado de Antecedentes para fines especiales vigente y declaración jurada de no estar sujeto a las inhabilidades que contempla el artículo 4to. de la Ley N° 19.925, Ley de Alcoholes.

Contaminación local fue parte de bienal de arte contemporáneo

E-mail Compartir

La artista antofagastina Antonieta Clunes presentó en la X Bienal Internacional de Artes realizada en la ciudad de La Paz un interesante trabajo que reflexiona sobre la guerra, la contaminación y los nuevos paisajes costeros de Tocopilla que se han modificado por la contaminación.

Con el trabajo denominado "El tiempo suspendido", la artista presentó una instalación que reflexiona sobre las derivaciones de la guerra de 1879 que generalmente es presentada como un conflicto entre las naciones Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, dicha obra articula la memoria histórica del litoral con el tiempo presente, mostrando que tras dicha guerra existieron intereses mineros extranjeros y analiza cómo dicha lógica continúa operando.

En la muestra exhibió un uniforme militar chileno que contiene una piocha de la empresa inglesa Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, develándose, de modo crítico, al principal financista minero de la guerra, y a través de un video hace una relación con el tiempo presente exhibiendo cómo esas lógicas siguen operando gracias a las enormes acumulaciones de cenizas de las termoeléctricas y los numerosos relaves mineros en la costa tocopillana.

La idea de este trabajo fue demostrar el carácter sacrificial de un territorio costero que pagó las consecuencias de la actividad minera, develando así los reales intereses de la guerra, la cual impacta hasta hoy. Dichas zonas de sacrificio contribuyen a las zonas de beneficios, las cuales no están en Chile.

Tocopillano gana beca Fondecyt para investigar historia local

Fue el único de la zona norte en ganar estos fondos, calificando como el segundo mejor proyecto del país.
E-mail Compartir

Rodrigo Tapia Jara

Un importante logro en su carrera investigativa consiguió el historiador tocopillano Damir Galaz-Mandakovic, quien se adjudicó el Fondo Nacional de Ciencia, Investigación y Tecnología (Fondecyt), prestigioso fondo académico de Chile que financia los principales proyectos científicos del país a través de las universidades.

Debido a esto por primera vez la historia de Tocopilla será estudiada gracias a estos recursos con los que el historiador local realizará su proyecto "Chuquicamata, Cantón El Toco y Tocopilla bajo la impronta de los Guggenheim: sistemas técnicos, sociedad, conflictos y medio ambiente en el desierto de Atacama (1915-2015)".

En esta convocatoria concursaron 1.233 proyectos y se financiaron 363, la propuesta sobre Tocopilla fue evaluada en el grupo de historia, en la cual concursaron 35 doctores en historia y donde el tocopillano obtuvo el 2º lugar nacional de un total de ocho proyectos aprobados para las principales universidades. Única iniciativa aprobada en el norte grande.

Estudio

La investigación que dura tres años, implicará algunos viajes internacionales y nacionales, teniendo como objetivo describir, caracterizar y analizar las transformaciones territoriales y las derivaciones técnicas, sociales, laborales y medioambientales que se desarrollaron en el desierto de Atacama bajo la impronta de la familia estadounidense Guggenheim, familia minera que imprimió su innovadora hegemonía extractivista en la mina de cobre más grande del mundo, Chuquicamata; instalando también la termoeléctrica más potente del mundo en Tocopilla en 1915, señaló el tocopillano.

Asimismo, agregó que "esta familia desarrolló importantes innovaciones técnicas en el mundo del salitre lo que significó un nuevo ciclo, llamado "Ciclo del sistema Guggenheim", lo que encarnó el surgimiento de las Oficinas María Elena (1926) y Pedro de Valdivia (1931). Este proceso llevó a que Tocopilla se consolidará como el único puerto salitrero que supo sobrevivir a todas las crisis del salitre".

1915 fue el año en que se instaló la termoeléctrica más potente del mundo en Tocopilla.

2° lugar nacional, de puntaje para obtener el fondo, y el único en el norte grande.