Secciones

Al menos 97 muertos deja terremoto en Indonesia

E-mail Compartir

El terremoto de 6,5 grados en la escala de Richter que afectó a Indonesia la madrugada del miércoles (hora local), ha dejado al menos 97 personas fallecidas y medio millar de heridos.

El sismo golpeó la provincia de Aceh, en el norte del país, y se situó a 8,2 kilómetros de profundidad, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Si bien en un comienzo las autoridades y medios locales cifraron el número de muertes en 25, con las horas estas fueron aumentando a medida que los equipos de rescate escarbaban en los escombros.

"La mayoría de víctimas sufrió heridas con hemorragia en la cabeza. Además, muchas otras padecen fracturas al haber sido aplastados por edificios derrumbados", detalló a Mohd Riza Faisal, director del Hospital de Sigli, una localidad próxima al epicentro.

El gobernador de Aceh declaró estado de emergencia en la zona para agilizar la respuesta de los equipos de rescate, y pidió a la población que mantenga la calma ante la posibilidad de que prosigan las réplicas.

El ejército indonesio ha desplegado militares para colaborar en el rescate de las personas atrapadas y en la búsqueda de desaparecidos, entre otras tareas.

Indonesia está ubicada sobre el "Anillo de Fuego del Pacífico", al igual que Chile, y es una zona de gran actividad sísmica y volcánica, que es sacudida al año por unos 7.000 temblores, de diversa intensidad.

La región de Aceh es la misma que, en 2004, sufrió un terremoto con un posterior tsunami que cobró la vida a más de 230.000 personas en el Sudeste Asiático.

Arturo Molina es el nuevo intendente de la Región de Antofa

E-mail Compartir

Fue el mismo Arturo Molina quien confirmó a Antofagasta Televisión la noticia de su nombramiento como intendente de la Región de Antofagasta, reemplazando así a Valentín Volta.

En forma paralela el gobierno informaba en la página del Ministerio del Interior, que el militante demócrata cristiano, Arturo Molina Henriquez, tomaba el mando de la región.

Molina, quien se desempeñaba hasta ahora como Seremi de Energía, es de profesión ingeniero, magister en dirección y gestión de Recursos Humanos de la Universidad Arturo Prat, diplomado en evaluación de proyectos y gestión de negocios de la Universidad Politécnica de Madrid, España.

Además se desempeñó como alcalde de Calama entre los años 2003 y 2008.

El cargo se encontraba vacante desde la renuncia de Volta en noviembre pasado.

Gobierno dice que "falta mucho" para voto electrónico

Vocera aseguró que La Moneda analiza mecanismos para que "más chilenos concurran a votar".
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez

La ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, señaló ayer que, pese a que el Ejecutivo se encuentra analizando nuevas formas para que "más chilenos participen en las elecciones", el voto electrónico aún se encuentra lejos de volverse una realidad.

"Estamos siempre abiertos a analizar todas las propuestas que vayan en la dirección de profundizar la democracia", apuntó Narváez, a raíz de la recepción en La Moneda de una propuesta elaborada por el ex Presidente Sebastián Piñera, para implementar esta modalidad de sufragio.

Si bien la vocera reconoció la preocupación desde el Gobierno por la abstención en las últimas elecciones municipales, la cual llegó al 65% a nivel nacional, recalcó que para implementar el voto electrónico, aún "falta mucho".

"Estamos revisando la experiencia internacional al respecto. Sabemos que hay algunas materias que hay que mirar con cuidado respecto del funcionamiento del mecanismo del voto electrónico antes de considerar su implementación", señaló.

En países de la región

Actualmente, Brasil y Venezuela cuentan con el sistema de voto eléctronico, siendo los únicos países de la región que lo utilizan en forma general.

En Perú, se implementaron "tablets" para que los electores voten por autoridades distritales de Lima.

En Argentina, el sistema se ha implementado en Buenos Aires y existe un proyecto que está siendo discutido en el Senado, aunque algunos sectores han manifestado su rechazo, por considerar al sistema "vulnerable".

Por otra parte, Bolivia se encuentra analizando el uso de esta modalidad para el voto de sus ciudadanos en el extranjero.

Evitar "bochornos"

Según declaró el ex mandatario Piñera en octubre pasado, la implementación de esta modalidad podría evitar los "bochornosos errores que se han cometido con el padrón electoral".

Esto, haciendo referencia al error en el padrón electoral de las últimas elecciones municipales.