Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Katherine San Martín

E-mail Compartir

Nació en Antofagasta un 12 de febrero de 1991. Katherine Andrea San Martín Sánchez tiene por vocación hacer una mejor región cada día.

Llegó al Consejo Regional de Antofagasta en 2018, después de su primera candidatura. En ese entonces, la más joven autoridad de la región y la segunda más joven a lo largo de Chile. Fue reelecta en 2022, con una mayor votación.

Para San Martin los desafíos en el Core son muchos. Eso es el resultado de las pocas herramientas que tienen a disposición a la hora de enfrentarse a la toma de decisiones. Por ello, su labor está enfocada a articular, buscar redes y espacios para llegar a alguna solución.

"La primera vez cuando asumí, los cuestionamientos por ser yo joven y mujer eran algo habitual, sobre todo por parte de los hombres mayores. He sufrido en carne propia, pero cada vez menos, el llamado "mansplaining". Eso, sin duda alguna cambió, porque las mujeres hemos sabido, por nuestra capacidad de gestión, marcar y ganarnos cada vez más espacios", comentó.

Está convencida que las mujeres deben demostrar el porqué podemos tener estos espacios y los cuestionamientos en torno a aquello son reales.

Al respecto comentó que "al menos así lo viví en el comienzo, cuando la duda aparecía en torno a 'qué hace una mujer tan joven ahí'. ¡Una lolita! Los cambios siempre asustan y no sólo en relación con un género y la edad. Sin embargo, estos son imprescindibles y a veces aportan cualitativamente. Y creo, sin falsa modestia, que hasta ahora he sido aporte".

Hitos

Los hitos que fortalecieron en ella un carácter para saber enfrentar han sido precisamente los cuestionamientos por ser mujer. Y estos han sido muchos, reiterativos y constantes, aseguró.

Esos momentos la llena el ímpetu sobre querer seguir y hacer que otras mujeres lleguen a la política.

"Son tiempor para las mujeres. Esa sensibilidad propia de nosotras, y eso sin oponernos sistemáticamente a otras sensibilidades, pero, a lo largo de la historia, siempre hemos sido un aporte para la sociedad. Solo que eso hoy en día se está traduciendo cada vez más en política", recalcó.

La capacidad es el motor motivacional que mueve a las mujeres en la sociedad. Las mujeres tienen que ser capaces de demostrar que están en los espacios por capacidad y no por rellenar espacios, comentó.

Para Katherine San Martin, esta experiencia ha sido un constante aprendizaje, adquirir conocimientos y dejar en claro que está ahí, no por lástima ni cuotas, sino porque se lo merece.

"Es una especie de activismo constante. Y si mi generación, heredera de generaciones anteriores, lo hace bien, ese cuestionamiento un día cesará y será medida con la misma vara que se mide a los hombres, resaltó.

"La Región de Antofagasta me motiva y me hace soñar. Por sus virtudes, su potencial y también sus problemas. Estamos en una situación no tan catastrófica, pero para nada resplandeciente. Imaginemos que, si se supiera, en sinergia, potenciar adecuadamente todas las ventajas comparativas de nuestra región en término de infraestructuras y calidad de vida, esto sería otro mundo", enfatizó la consejera regional.

Olga Hernández

Olga Hernández Gallo, directora de Explora Región Antofagasta, cuenta con una vasta experiencia laboral. Todo se remonta 28 años atrás, cuando comenzó a trabajar como asistente de educación parvularia y secretaria en la dirección de un establecimiento de la comuna.

Luego, estudió pedagogía general básica y ha tomado a la fecha diversos desafíos relacionados con el área de la educación.

"Terminado mi ciclo como docente, se presentó la oportunidad de formar parte del Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos Académicos, DeLTA UCN, como coordinadora pedagógica. Esto con mayor libertad creativa y atendiendo un foco desafiante como son los estudiantes con altas capacidades es que mis habilidades de liderazgo comenzaron a manifestarse con mayor fuerza", explicó.

Olga Hernández manifetsó que realizó acciones inéditas en dicho campo, como haber involucrado a los egresados del programa DeLTA en la creación y ajuste de contenidos para las futuras generaciones del programa.

Siempre atenta al entorno y poniendo al servicio sus habilidades profesionales nace el proyecto ViLTI DeLTA en 2013, que estaba orientado a fortalecer competencias en ciencia y en la promoción de la experimentación e indagación, iniciativa que benefició a 160 párvulos y educadoras en las localidades de Antofagasta, Tocopilla y Calama.

En 2015, habiendo madurado la experiencia del programa y ver sus resultados positivos, ingresa como principal socio la empresa SQM, lo que permitió escalar el proyecto ahora como programa con un nuevo nombre: VILTI Semann, que en Kunza significa "aguiluchos que emprenden el vuelo juntos". Esto para estimular el pensamiento crítico y analítico a través de la robótica educativa en la Región de Antofagasta.

Experiencia

Sobre su experiencia como mujer líder en la región, Hernández comentó que solo se ha enfocado en los propósitos, estar abierta a los desafíos y a nuevos escenarios con orientación a una visión organizacional del trabajo, con compromiso en el crecimiento, perseverancia, constancia, pasión y amor por lo que hace.

Sobre los hitos de su carrera, expresó que "sin duda, mi primer hito fue cuando trabajé como asistente de párvulos. Allí entendí mi pasión por la educación, convencida en que si queremos personas creativas hay que darle tiempo suficiente para jugar y por añadidura ellas y ellos aprenderán para la vida".

"Mi segundo hito fue el ingreso al Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos Académicos, DeLTA UCN, donde pude poner en práctica habilidades desafiantes, tanto en lo profesional como en lo personal. Este hito se complementa con un nuevo y hermoso desafío, con VILTI", aclaró.

También, comentó que su tercer hito fue cuando comenzó a trabajar en la formación de futuros profesores en la Escuela de Pedagogía, hoy Facultad de Educación UCN.

Hernández cree que las cualidades claves que las mujeres líderes deben poseer, serían dar importancia a las metas, privilegiando el desarrollo y las potencialidades de las personas. Esto le ha permitido trascender en los equipos con los que ha trabajado en un liderazgo pragmático y transformacional real.