Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Matrimonio igualitario: 176 parejas se han casado en la Región de Antofagasta

Los inscritos como hijos de parejas del mismo sexo, en tanto, llegan a 24.
E-mail Compartir

Redacción

A dos años de la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario, 176 parejas del mismo sexo se han casado en la Región de Antofagasta.

Así lo informó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), tras obtener vía Ley de Transparencia las cifras del Registro Civil, según las cuales en la zona un total de 24 personas han sido inscritas como hijos/as de dos madres o madres.

En el caso de los enlaces, 112 fueron de mujeres y 64 de hombres. Los divorcios han sido dos, ambos de mujeres.

Los hijos inscritos, en tanto, todos son de dos madres, detalló el Movilh.

Su vocera, Javiera Zúñiga, destacó la ley como "un hecho histórico para Chile y la diversidad familiar, que junto con posibilitar el casamiento y la adopción homoparental, permite a las parejas del mismo sexo inscribir a sus hijos/as, con la cual se garantizó la igualdad de derechos a todas las familias".

Añadió que "el hecho de que más de 4.000 mil matrimonios se hayan celebrado en Chile y que más de 400 niños, niñas, adolescentes se les haya reconocido ser hijos/as de dos padres o dos madres, refleja un cambio estatal y sociocultural profundo y sin precedentes a favor de la igualdad y la no discriminación que vino a terminar con una exclusión de siglos y a mejorar la calidad de vida de buena parte del país".

El Movilh precisó que del total de matrimonios igualitarios a nivel país, 2.487 han sido entre mujeres (55%) y 1.996 entre hombres (45%). A su vez, del total de 416 personas inscritas como hijos/as de familiares homoparentales, 389 tienen dos madres (94%) y 27 dos padres (6%). Además, de todos los enlaces, 64 se han divorciado, lo que equivale al 1,4% del total. 37 divorcios fueron entre mujeres y 27 entre hombres.

"Estas cifras explicitan en primer lugar que las parejas de mujeres lesbianas o bisexuales son quienes más se casan y tienen o inscriben hijos/as, superando en este último caso con creces a hombres gay o bi. Finalmente destaca que el número de divorcios es bajo para ambos sectores", enfatizó el movimiento.

La Estrella de Antofagasta

Programa "Quiero mi Barrio" intervendrá sector de Taltal

E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) dio a conocer los beneficiados de los concursos realizados entre fines del 2023 e inicios de este año.

Los trabajos se extenderán por aproximadamente cuatro años a través de dos de sus programas, que intervienen territorios en el ámbito socio-urbano.

El poblado de Caspana fue seleccionado para ser parte de l Programa "Para Pequeñas Localidades", que ya interviene Ollagüe, Toconao y Paposo y que inyectará $1.500 millones a la localidad rural ubicada al interior de Calama.

Luego se realizó el concurso del Programa "Quiero Mi Barrio", donde los municipios realizan las postulaciones, esta vez, de polígonos con precariedad urbana y vulnerabilidad social.

Allí, a través de un equipo multidisciplinario y de manera participativa, es creado un Plan de Desarrollo y se ejecuta una inversión de mil millones, que dejará obras y capacidades instalada en los vecinos.

Este último concurso, que es realizado de manera anual, benefició al municipio de Taltal con el polígono denominado "Perisur", el que se suma a la intervención del sector "Gabriela Mistral", donde se ha retomado su obra emblemática: "Plaza de Encuentro Arturo Prat", detenida luego de un hallazgo arqueológico y donde la inversión supera los 403 millones de pesos.

Más de 170 estudiantes ingresaron a Pedagogía

E-mail Compartir

La bienvenida a los 172 "mechones" de las cuatro carreras de Pedagogía que forman parte de su programa académico en Antofagasta dio la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Norte (UCN)

Los estudiantes se dividen en Educación Básica (37), Educación Diferencial (40), Inglés (56) y Educación Parvularia (39)

Durante la actividad, la decana, Dra. Patricia Castillo Ladino saludó a los alumnos de primer año y realizó las presentaciones oficiales de los profesores, jefes de carrera y directivos de la Escuela de Educación, de la Escuela de Lenguas y Literatura, y del equipo de la Facultad.

En la oportunidad, El Dr. Javier Mercado Guerra y la Mg. Lucía Ramos Leiva, directores de las Escuelas de Educación y de Lenguas y Literatura, respectivamente, resaltaron la importancia de la formación inicial docente, especialmente en las zonas extremas del país. Asimismo, recordaron el origen de la UCN, estrechamente vinculado a la enseñanza pedagógica.

Una de las alumnas, Rocío Bruna, dijo que decidió estudiar Pedagogía en Educación Parvularia "porque tuve hartos encuentros con niños pequeños en mi colegio, ya que íbamos a jardines de la JUNJI. Teníamos que apadrinar a niños de kínder y a mí me gusta esa cercanía con los pequeños y la idea de poder ayudarlos en algún momento".

En tanto, Catalina Bugueño, de Pedagogía en Educación Básica, señaló que le gustaría "contribuir a que la educación sea más justa, a trascender en la vida de mis estudiantes y no enseñarles sólo lo básico, sino que también valores".