Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Aduanas intercepta contrabandos de baterías usadas y neumáticos

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Aduanas de Chile fue una de las instituciones que participó en la Operación Demeter IX, actividad de alcance global liderada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) donde participaron Aduanas de distintos países.

La coordinación de fiscalización internacional estuvo enfocada en detectar tráficos ilícitos enmarcados en el Convenio de Basilea, sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, como también el contrabando de productos controlados por el Protocolo de Montreal, como las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO o HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC).

Con todo preparado e instruidos los fiscalizadoras, se aplicaron diversos filtros de revisión de las operaciones del comercio exterior, logrando 3 importantes hallazgos, como el ingreso de un contenedor con 938 neumáticos usados provenientes desde Japón y cuyo destino final era una desarmaduría de la ciudad de Arica, con un peso de 24 toneladas y un valor de US$ 14.070.

Se detectó una infracción a este mismo convenio por falta de autorización para la exportación de desechos peligrosos, que correspondían a 23,4 toneladas de Policloruro de Vinilo o PVC con destino a Honduras, valorizados en US$ 9.866; y un contrabando de exportación de 1.610 baterías usadas para vehículos, valorizadas en US$ 9305,80.

Taltal: promueven uso de yerbas medicinales del pueblo Chango

E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

Recientemente se revelaron los resultados fructíferos de la implementación del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) a través de un proyecto destinado a rescatar el estilo de vida, las prácticas alimentarias y la medicina ancestral de las comunidades changas en Taltal.

La colaboración activa entre la Posta de Salud Rural de Paposo, bajo la Ilustre Municipalidad de Taltal, el Hospital local y representantes de las comunidades y agrupaciones changas Loreto, Cachinales, El Gaucho, Playita, Salitre y Pabla Almendares (mujer de mar y tierra), marcó el inicio de un enfoque intercultural único. Este esfuerzo también contó con la participación de representantes de farmacias locales y la química farmacéutica del Hospital de Taltal.

Libni González, coordinadora del proyecto "Medicina Ancestral del Pueblo Chango de Taltal", explicó que el convenio entre el Servicio de Salud de Antofagasta y el municipio de Taltal permitió llevar a cabo un trabajo significativo para difundir el uso de plantas medicinales changas en la salud pública local. Este esfuerzo no solo reconoce la riqueza cultural del pueblo originario, sino que también valora sus prácticas alimentarias y de salud ancestrales.

En un gesto público y simbólico sin precedentes, la bandera del pueblo chango fue izada en el Hospital Comunitario 21 de Mayo de Taltal durante la ceremonia.

El alcalde Guillermo Hidalgo elogió la iniciativa, destacándola como un ejemplo de colaboración y compromiso. Rescatar la cultura medicinal changa de Taltal implica recuperar el conocimiento tradicional de manera directa, en asociación con las mismas agrupaciones y comunidades. Hidalgo resaltó la importancia de aplicar este conocimiento, como el uso de hierbas locales, para mejorar la salud de la comunidad. Además, destacó la certificación de usuarios y usuarias changas mediante un logo en la ficha clínica como un avance hacia la inclusión y reconocimiento en los registros estadísticos de salud.

La información recopilada por la mesa intercultural en el marco de este proyecto estará disponible mediante pósters y tótems en instalaciones públicas, como la municipalidad, hospital, Posta de Paposo, farmacias locales, Centro Cultural, Museo Augusto Capdeville, escuelas y liceos. Este valioso conocimiento contribuirá a enriquecer la comprensión y promoción de la salud en las comunidades changas de Taltal.