Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Cientos de personas despiden legado de danza y justicia de Joan Jara

La viuda de Víctor Jara, que falleció el domingo a los 96 años, fue velada ayer en la Compañía de Danza Espiral.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G./Agencia EFE

Cientos de personas y una fila de casi una cuadra fueron parte de las imágenes que se vieron en Huérfanos 2120 ayer en el velatorio de Joan Jara -fallecida el domingo a los 96 años-, bailarina, viuda del cantautor Víctor Jara y activista por los derechos humanos. Turner de Jara fue velada en la Compañía de Danza Espiral, que ella fundó en 1985 junto a Patricio Bunster, en ese entonces su marido. Estuvieron presentes sus hijas Amanda y Manuela, mientras que hasta el lugar arribó el Presidente Gabriel Boric.

El Mandatario señaló que la creadora de la Fundación Víctor Jara fue "una mujer que luchó toda su vida por la justicia, por el arte. Y que hoy se merece este homenaje, pero además continuar con su legado. Y eso es lo que nosotros venimos a manifestar acá, nuestra voluntad como Estado de que su legado por justicia, por derecho humano, por la importancia del arte y de la cultura, de la danza en particular, es algo que vamos a mantener".

Joan, nacida y criada en Londres, y Víctor Jara se conocieron a finales de la década de 1960 en la universidad, después de que ella se divorciara de un bailarín chileno que había conocido en Europa y con la que tuvo a su primera hija.

Ambos se dedicaron a promover la música y la danza popular chilena hasta el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, donde el cantante fue detenido, llevado al Estadio Nacional, torturado allí y posteriormente acribillado. Tras denunciar la muerte de Jara, ella partió al exilio junto a sus dos hijas y regresó a mediados de la década de los ochenta, donde se enfocó en preparar a las futuras generaciones en la danza, pero también exigir justicia por lo sucedido con el autor de "Te recuerdo Amanda".

En 2009 fue identificado su asesino, un teniente del Ejército llamado Pedro Barrientos. Cuatro años después, el juez Miguel Vásquez determinó que Víctor Jara murió el 16 de septiembre de 1973 a causa de, "al menos, 44 impactos de bala" disparados por, entre otros, el teniente Barrientos que, según uno de sus subordinados, solía enarbolar su arma reglamentaria para afirmar: "Con esta maté a Víctor Jara".

El 27 de junio de 2016, un tribunal federal de Orlando, en Estados Unidos, determinó que el exmilitar chileno, huido a Estados Unidos con una visa de turista, y nacionalizado tras casarse con una estadounidense, era culpable de tortura y asesinato extrajudicial del cantautor.

Hace poco más de un mes Barrientos fue detenido en la localidad de Deltona por la Oficina de Investigaciones de Seguridad de los Estados Unidos. El 14 de julio un tribunal revocó la ciudadanía estadounidense del condenado por el homicidio del cantautor y ahora se está a la espera de su proceso de extradición, que sería a fines de este mes. "Estamos en eso, hemos hablado con la gente de Estados Unidos y estamos en eso", aseguró ayer el Presidente Boric sobre Barrientos.

La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, recordó a Jara, Premio Nacional 2021 de las Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile. "La labor que realizó como formadora de muchas generaciones es fundamental, es un referente artístico para muchas personas que encontraron en la danza un camino para generar una lucha social".

Una portavoz de Danza Espiral añadió que "sus clases sanaban, eran mágicas, generaban una imagen de cariño, de conexión con uno mismo, de reconocerse como personas. Sobre todos los niños, a ella le importaba mucho que la danza llegara a los niños, a los colegios, a las poblaciones, a los centros comunitarios, que la danza no fuera un arte para elite".

"Venimos a presentar la idea como Estado que su legado por justicia, derechos humanos, lo mantendremos".

Gabriel Boric, Presidente

Mon Laferte, homenajeada por aporte al sector discográfico

E-mail Compartir

La Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación reconoció ayer el papel de las mujeres en la industria discográfica durante la VIII edición de Leading Ladies Of Entertainment, que se entregaron en Sevilla (España) con motivo de los actos previos de los Latin Grammy 2023

Las homenajeadas este año fueron, la venezolana Róndine Alcalá, fundadora de Rondene PR, una agencia de relaciones públicas de música y entretenimiento; la chilenomexicana Mon Laferte , cantautora, ganadora de varios Latin Grammy y nominada este año; la estadounidense Simone Torres, productora vocal e ingeniera nominada igualmente, y Ana Villacorta López, vicepresidenta de Marketing y Promoción de Sony Music Entertainment México.

Mon Laferte, por su parte, se mostró muy emocionada, "feliz y agradecida", y subrayó que le encanta que se reconozca no solo a las que salen en las cámaras, "sino a todas las mujeres maravillosas del sector", tras lo que resaltó que en su propio equipo "son todas chicas".

Torres dedicó el premio "a todas las mujeres en la industria, y a todas las niñas, para que sepan que pueden hacer lo que quieran en la vida".

El director general de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, Manuel Abud, destacó la valía de las cuatro premiadas: "Mon, con su estilo musical a todo lo que da; Ana, una líder, una gran mentora; Simone, una chica con todo el empuje, una productora maravillosa, y Róndine, una "feroz representante de sus artistas".