Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Fármaco chileno para la artrosis de rodilla se expande por el orbe

Tratamiento desarrollado por científicos de la U. de los Andes muestra en sus pacientes una reducción del 85% del dolor y del 90% de la discapacidad articular.
E-mail Compartir

Leo Riquelme C.

La osteoartritis o artrosis de rodilla es una de las principales causas de incapacidad en Estados Unidos, según la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos de ese país; y en Chile su prevalencia junto a la de cadera llega al 19%, de acuerdo al Ministerio de Salud, y predomina en mujeres mayores de 65 años.

Esa realidad fue la que llevó a Cells for Cells, empresa biotecnológica de la Universidad de los Andes, a trabajar desde 2015 en el desarrollo de un fármaco que combata el dolor, la rigidez y la discapacidad progresiva que provoca esta enfermedad, que se ocasiona por el desgaste progresivo de los cartílagos de la rodilla.

La investigación decantó en la terapia celular Cellistem, una inyección de células madre intraarticulares que ha sido probada en un estudio clínico con 700 personas, en las cuales ha mostrado una baja del dolor de un 85% con la aplicación de dos dosis con un intervalo de seis meses.

Esta, según sus gestores, es mucho más alta que la del tratamiento con ácido hialurónico, que es el más habitual entre los pacientes.

Para la función articular el fármaco nacional arroja en los estudios que una dosis de este producto repetida permitió reducir la discapacidad articular en 90%.

"Se trata de un tratamiento biológico donde las células interactúan. En términos simples, se identifica donde hay problemas y se generan soluciones. Las células del paciente protegen contra la propagación del daño, ejercen un efecto antiinflamatorio y luego apoyan la regeneración del tejido", explicó en un comunicado el director médico de Cells for Cells, Maroun Khoury.

Los resultados de este medicamento han llevado a que sus gestores se encuentren en proceso de investigación y análisis con laboratorios en Singapur, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Colombia que están interesados en licenciamientos de algunos de los productos que ha desarrollado la compañía de origen universitario.

A ello se sumará que en los primeros meses del próximo año la empresa instalará una especie de filial en Estados Unidos, donde Cells for Cells tiene operaciones en un laboratorio aprobado por la FDA (el regulador local de la industria farmacéutica). Esto es a través de la Universidad de Miami, donde se están produciendo lotes de Cellistem.

Misión NASA a asteroide metálico se aplaza una semana

E-mail Compartir

La misión de la NASA rumbo al asteroide metálico Psyche, el mayor del sistema solar, prevista para el jueves fue aplazada en una semana para "completar las verificaciones de los parámetros que controlan los propulsores" de la nave espacial.

Se trata de los propulsores de gas frío de nitrógeno, claves para "garantizar la salud a largo plazo de las unidades", señaló la NASA.

La misión es la primera a un cuerpo de este tipo. "Podría revelar pistas sobre los núcleos planetarios y cómo los planetas se forman y evolucionan en las primeras etapas de nuestro sistema solar", dijo Laurie Leshin, directora del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA

Será también la primera vez que se lleva a cabo una demostración de comunicaciones ópticas en el espacio profundo, lo que tiene el "potencial de revolucionar futuras misiones científicas y de vuelos espaciales tripulados", agregó Leshin.

El viaje de 3.600 millones de kilómetros de la Psyche, tras su lanzamiento junto a un cohete Falcon Heavy de la firma SpaceX, se prolongará seis años y desde 2026 a 2031 orbitará sobre este cuerpo.

Para Lori Glaze, directora de la División de Ciencias Planetarias de la NASA, con sede en Washington, el estudio de este cuerpo nos permitirá "aprender sobre el origen y evolución de nuestro sistema solar" como "remanentes que son de los primeros bloques que formaron todos los planetas y lunas".

La misión forma parte del Discovery de la NASA, un programa que, hasta la fecha, ha respaldado 16 misiones científicas planetarias.

Con Pink Floyd medirán cómo la música afecta al cerebro

E-mail Compartir

El rock psicodélico de Pink Floyd servirá para medir la manera en que un centenar de individuos experimenta la música y cómo impacta en su actividad cerebral, en un estudio en Londres.

A 50 años de "Dark Side of The Moon", los estudios Dolby y expertos de Pollen y la Fundación Richard Wright organizaron un experimento con el que grabarán la reacción cerebral de cien participantes mientras escuchan "The Great Gig in the Sky".

El proyecto genera representaciones visuales artísticas en base a los estímulos que recibe el cerebro de cada una de esas personas.

"Estamos centrados en crear una manera para que las personas comprendan la información intuitivamente, y que no haga falta tener un doctorado para entender cómo la música afecta a tu cerebro, sino que lo puedas sentir", dijo uno de los directores creativos, Richard Warp.

Tras los experimentos, se combinará la actividad cerebral de esos 100 individuos, transformándola en una visualización a gran escala que se exhibirá en Londres.

La canción elegida como estímulo, compuesta por el tecladista Rick Wright, no contiene letras y usa la voz de Clare Torry como instrumento. La neurocientífica Erica Warp, corresponsable del proyecto, dijo que se quiere conseguir "que cada individuo eche un vistazo a su propio cerebro para entender cómo responde a esta experiencia y proporcionar datos".