Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Sinfónica retoma temporada con dúo de guitarristas

Concierto en el Teatro Municipal será hoy, a partir de las 20 horas. Las entradas son gratuitas y pueden conseguirse en www.culturaantofagasta.cl.
E-mail Compartir

Redacción

Hoy, a las 20 horas, la Orquesta Sinfónica de Antofagasta (OSA) retomará en el Teatro Municipal su temporada oficial 2023.

Esta vez la propuesta artística incluye una sinfonía universal, un estreno chileno y la presentación de dos destacados guitarristas nacionales, en un concierto que será dirigido por el maestro Christian Baeza.

El guitarrista Luis Orlandini, Premio a la Música "Presidente de la República" (2007), ha actuado como solista junto a la OSA en numerosas ocasiones. Ahora llega acompañado del joven solista Raimundo Luco, quien fue su alumno en la Universidad Católica.

Ambos llevan actuando como dúo por cerca de dos años y ofrecerán en el recinto de calle Sucre el "Concierto Madrigal", del compositor español Joaquín Rodrigo, el mismo del "Concierto de Aranjuez".

Orlandini explicó que "es una pieza de igual calidad que el Aranjuez. Rodrigo y la guitarra tienen una relación muy cercana con el renacer del instrumento en el siglo XX, y aportó una cantidad importante de obras para una o más guitarras y orquesta". Sobre la pieza, afirmó que "está basada en un madrigal renacentista, y expone las habituales características neoclásicas de su estilo".

El músico dijo sentirse feliz de volver a la capital regional, asegurando que "con esta orquesta en particular tengo una larga historia de colaboración. Estuve por primera vez el año 1987. Es un placer y me siento muy en casa con ellos, tenemos una larga amistad".

En la jornada, por cuarta vez el público antofagastino escuchará además un estreno del joven y talentoso compositor chileno Manuel Bustamante. Se trata de "La Furia de los Andes", escrita el año pasado como un homenaje a los 60 años de la orquesta, con la que ha mantenido una nutrida relación. El concepto básico de la pieza es la tensión, y dentro de un manto armónico neoclásico, la obra alude a ritmos chilenos, tanto del norte como de la zona central.

Para el cierre está contemplada la Sinfonía No.4 "Italiana", de Felix Mendelssohn. El compositor la empezó durante una estadía en la península itálica y la terminó al regresar a Alemania. Sobre ella señaló que trató de transmitir sus impresiones personales sobre el arte, la naturaleza y la gente de Italia.

Las entradas son gratuitas y pueden conseguirse en www.culturaantofagasta.cl.

Joaquín Rpdrigo

"Es una pieza de igual calidad que el Aranjuez

La Estrella de Antofagasta

"

"

Partieron 'Diálogos por la Memoria'

E-mail Compartir

El historiador nacional Gabriel Salazar lideró la primera jornada de "Diálogos por la Memoria", realizado en el salón Horacio Meléndez del Campus Angamos de la Universidad de Antofagasta (UA) en el marco de la conmemoración del Día del Detenido Desaparecido y los 50 años del golpe militar.

El evento fue organizado por el Instituto de Derechos Humanos Regional, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta, la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia Antofagasta y la UA

El premio nacional de Historia 2006 realizó una presentación con una mirada holística que abarcó la historia de Chile, principalmente las grandes crisis y conflictos que ha vivido el país a lo largo de la historia, una de ellas el golpe de estado cívico militar de 1973.

Gabriel Salazar invitó a recordar el pasado con sentimiento, con el cariño por los cercanos y familiares que fueron víctimas en uno de los episodios más oscuro que vivió el país.

"Esa manera de recordar es legítima y se debe hacer, pero necesitamos recordar la memoria histórica completa para decidir una acción humana, colectiva y soberana que esta vez sí resuelva los problemas que no se resolvieron antes", explicó.

Salazar agregó que es relevante memorizar la historia de uno y todos para construir en conjunto lo que se necesitamos ser y no se ha podido construir en 200 años.

"Esta nueva forma de recordar exige ser apoyado por la ciencia histórica, siempre y cuando se entienda la ciencia histórica con una mirada social y no dependiente del Estado", precisó el investigador.