Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Chile y Brasil lideran el comercio Ilícito de cigarrillos de la región

Estudio de Euromonitor revela que las altas tasas de contrabando de cigarrillos se dan por la permeabilidad y escasos controles fronterizos existentes en estos países.
E-mail Compartir

Andre Malebrán/Redacción - Estrella de Tocopilla

El reciente informe presentado por la consultora internacional Euromonitor pone en evidencia una problemática creciente y compleja en América del Sur: el comercio ilícito de cigarrillos. El estudio, bajo el título "Cómo ganar: Comercio ilícito de cigarrillos en Bolivia", describe con detalle el panorama del contrabando en la región, con foco particular en Chile, Brasil y Bolivia, así como en las causas y consecuencias asociadas a este fenómeno.

En un escenario donde el contrabando de cigarrillos se ha convertido en un desafío significativo, Chile y Brasil se destacan como los países con el mayor volumen de cigarrillos ilícitos, mientras que Bolivia opera como una ruta de paso para el contrabando. Esta situación se encuentra impulsada por una amalgama de factores interrelacionados que incluyen la alta rentabilidad de este tipo de negocio, el aumento de canales informales de distribución y la permeabilidad de las fronteras con Bolivia.

En Chile, las estimaciones indican que aproximadamente el 33% del total de cigarrillos consumidos en 2022 corresponden a cigarrillos ilícitos. Este incremento puede atribuirse a varios factores, entre ellos la inflación, la relajación de las restricciones fronterizas después de la pandemia, la existencia de redes criminales organizadas y la respuesta gradual del Estado ante esta problemática. Además, tanto Chile como Perú presentan la mayor presencia de cigarrillos de contrabando provenientes de Bolivia, subrayando la complejidad de la situación en la región.

La rentabilidad se destaca como uno de los motores centrales que impulsan el comercio ilícito de cigarrillos en Chile. Estos productos ilegales son comercializados a precios aproximadamente un 60% más bajos que sus equivalentes legales, en gran parte debido a la evasión de impuestos. En Chile, alrededor del 80% del precio de los cigarrillos legales corresponde a impuestos, lo que convierte al país en uno con la carga impositiva más alta en comparación con sus vecinos.

Redes ilícitas

El estudio detalla cómo el contrabando de cigarrillos en América del Sur opera en manos de contrabandistas locales que colaboran con redes de criminales internacionales dedicadas al tráfico de drogas, armas y trata de personas. Esta actividad ilícita no solo financia organizaciones de crimen organizado, sino que también contribuye a la formación de redes internacionales, exacerbando la ya compleja crisis de seguridad en la región.

El impacto del comercio ilícito de cigarrillos se extiende más allá de la seguridad pública y la economía. Las industrias, incluyendo la tabacalera y otras áreas comerciales, sufren un daño considerable en su reputación. Además, la competencia desleal con el mercado ilícito reduce la inversión y el crecimiento econó-

mico. La evasión fiscal derivada del contrabando de cigarrillos también causa pérdidas sustanciales para los Estados.

Carlos Gajardo, abogado y exfiscal, destaca la necesidad de reforzar los controles fronterizos y aplicar sanciones más severas para quienes se involucran en el contrabando. Dada la extensa frontera de Chile, especialmente con Bolivia, señala que es fundamental mejorar los sistemas de prevención y represión para contrarrestar la entrada de mercancías prohibidas y el contrabando.

La lucha contra el comercio ilícito de cigarrillos exige una respuesta coordinada y unificada para enfrentar esta problemática que afecta a la seguridad, la economía y la reputación en toda la región. El trabajo conjunto se presenta como la clave para combatir este problema y sus consecuencias negativas en todos los niveles de la sociedad.

El informe concluye con recomendaciones claras para abordar este desafío multifacético. Destaca la importancia de la colaboración entre países vecinos para fortalecer los controles fronterizos y aplicar sanciones más contundentes.