Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

¿Qué productos y servicios han subido en la canasta?

La inflación volvió al alza, registrando un aumento de 0,4% el mes pasado. Las papas y la carne fueron los productos que más subieron.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una medida estadística que evalúa el cambio en el costo promedio de un conjunto de bienes y servicios que consumen los hogares. El IPC es utilizado para medir la inflación, que es el aumento generalizado y sostenido de los precios en una economía. En julio, el IPC registró una variación de 0,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra indica que el costo promedio de los bienes y servicios en la canasta de consumo aumentó en un 0,4% en comparación con el mes anterior.

Un indicador relevante para comprender la tendencia inflacionaria a largo plazo es la variación del IPC a doce meses. En este caso, la variación del IPC a doce meses se ubicó en 6,5%. Aunque esta cifra es alta, representa un descenso con respecto al informe del mes anterior, cuando había alcanzado un 7,6%. Esta reducción puede ser vista como un alivio en cuanto a la aceleración inflacionaria, pero sigue siendo significativa.

Factores Contribuyentes a la Variación del IPC

Dentro de las divisiones que experimentaron alzas en sus precios, dos categorías se destacaron: alimentos y bebidas no alcohólicas, y recreación y cultura. El incremento del 1,2% en alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyó con 0,261 puntos porcentuales al IPC. Este aumento puede tener un impacto directo en el costo de la canasta básica de alimentos, afectando a los hogares en términos de sus gastos esenciales.

En el caso de recreación y cultura, hubo un aumento del 1,9% en los precios, lo que se tradujo en una contribución de 0,122 puntos porcentuales al IPC. Estos incrementos en los precios de actividades recreativas y culturales también pueden afectar el presupuesto familiar, especialmente en momentos en los que las personas buscan entretenimiento y distracción.

El académico Juan Nagel de la Universidad de los Andes, en referencia a las subidas de precios, señaló que las alzas más pronunciadas ocurrieron en bienes producidos localmente, como papas y carne de vacuno, así como en pasajes interurbanos. Aunque el aumento en el precio del dólar y la baja en las tasas de interés anunciadas por el Banco Central son factores económicos importantes, Nagel sugiere que estos no parecerían ser suficientes para explicar completamente las cifras de inflación observadas.

En lo que respecta a los productos y servicios que sufrieron disminuciones de precios, el informe indicó que en julio hubo una disminución del 3,6% en los precios de la electricidad, con una incidencia de -0,075 puntos porcentuales en el IPC. Esto puede ser visto como un alivio para los consumidores, ya que los costos de energía son parte fundamental de los gastos domésticos.

Además, el servicio de transporte aéreo experimentó una reducción del 6,6% en sus precios, con un impacto de -0,065 puntos porcentuales en el IPC. Esta disminución puede deberse a una variedad de factores, incluyendo la demanda fluctuante de viajes aéreos y la competencia en el mercado.

Por último, la división de vestuario y calzado presentó una caída del 2,7%, siendo los zapatos y otros calzados los más afectados por esta disminución de precios.

Consejo Regional Exportador se desarrolló en Antofagasta

E-mail Compartir

Con la finalidad de fomentar la participación en la exportación de bienes y servicios y de obtener una retroalimentación sobre cómo se desarrollan las misiones comerciales en diversos destinos, ProChile Antofagasta realizó el Consejo Regional Exportador (CRE).

En la ocasión se presentaron y analizaron los resultados de las misiones comerciales que realiza la institución, así mismo, en este espacio de colaboración y proyección empresarial, se evaluó y discutió sobre nuevas oportunidades y desafíos para la internacionalización regional.

El subdirector de desarrollo regional de ProChile, Felipe Neumann, indicó que "estas instancias son vitales para ir mejorando los procesos de exportación, nuestro enfoque siempre es que los usuarios logren concretar negocios en los países en los que tienen misiones comerciales".

Uno de los destinos que comienza a encabezar la lista de favoritos para exportaciones nacionales es Canadá, precisamente la agregada comercial de Chile en ese país, Silvana Gattini, cuenta que "independiente de los rubros en los que se está desarrollando la exportación es importante continuar con la variedad de la canasta exportadora y a la vez fomentar que otros usuarios que no han concretado la internacionalización, puedan seguir los pasos de aquellos que ya tienen experiencia en varias misiones comerciales".