Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Pablo Cerda lidera "Allanamiento", un thriller inspirado en un caso real

Blanca Lewin, Daniela Ramírez y Juan Pablo Ogalde también integran el elenco del filme que se estrena el 31 de agosto.
E-mail Compartir

Carolina Collins

En 2012 un caso de corrupción que involucraba a funcionarios de la PDI terminó con diez detenidos por 126 delitos, como allanamientos y detenciones ilegales, apremios ilegítimos y falsificación de partes policiales. La historia dio pie a "Allanamiento", cinta chilena que se estrenará el 31 de agosto.

Pablo Cerda no recordaba el caso cuando lo invitaron a participar de la película, pero apenas leyó el guión y entendió que se trataba de un thriller policial estuvo interesado en interpretar al subcomisario Matos, un detective que tiene 48 horas para borrar las evidencias que lo incriminan junto a otros dos colegas, en delitos relacionados al narcotráfico, torturas y corrupción.

"Me pareció fascinante, porque exploraba el género, que pasa poco y siempre seduce que llegue una película de estas características, un policial de suspenso, como son las películas que nos gusta ver cuando queremos entretenernos en el cine", afirma el actor, cuyo último título en la pantalla grande había sido "Pinochet boys" (2016), de Claudio del Valle.

Realidad ficcionada

"Allanamiento" es la ópera prima de Tomás González Matos, quien coescribió el guión junto a Camila Rodó y Sebastián Soto Salas inspirándose en los titulares que en 2012 daban a conocer la detención de diez detectives acusados de participar en una red de protección al narcotráfico. Un caso que involucró la grabación ilegal del fiscal a cargo de la investigación y la extraña pérdida de grabaciones de las más de cuatro mil conversaciones interceptadas a los policías acusados.

A pesar de que para preparar la película el protagonista cuenta que tuvo acceso a ese material de archivo, destaca que para los realizadores "lo importante no era quedarse en la esfera del documental (...) sino que estaban muy interesados en generar una película masiva y de entretención".

"Eso me pareció fantástico, porque encontré que había una necesidad de llegar a las masas, de hacer una película entretenida y esos son conceptos que a veces asustan a los creadores, porque quieren hacer películas inteligentes, profundas o que tengan un contenido social. Que el gran objetivo haya sido entretener y proponer un género distinto y una película novedosa respecto de lo que se hace en Chile, me pareció súper bien", añade.

En "Allanamiento" Cerda comparte la pantalla con Blanca Lewin, Daniela Ramírez y Juan Pablo Ogalde. Este último encarna, junto al debutante Francisco Barbera, el trío de detectives que en una carrera contra el tiempo protagonizan este thriller.

Como director

Filmada en Santiago en menos de tres semanas en 2019, la cinta es el primer proyecto como actor de Cerda desde "Pacto de sangre". Luego de eso se tomó un receso en Madrid para escribir su segundo largometraje de ficción como director, que sucederá a su ópera prima "Educación Física" (2012). A su regreso, el año pasado, entró al estelar de Canal 13 "Aquí se baila".

Ahora "estoy concentrado en poder proyectar una segunda película y cimentar un camino de largo aliento en dirección", comenta sobre sus planes a futuro. "Me considero un director relativamente novel, sólo tengo una cinta y cortos, pero la idea es prepararse para poder continuar en eso", añade. "No es fácil, pero bueno, para esto nací y me encanta el cine", cierra.

2019 fue filmada en Santiago, prácticamente sólo de noche, "Allanamiento".

31 de agosto finalmente llegará a las salas de cine este largometraje nacional.

Filme sobre la secta de Colliguay competirá en San Sebastián

E-mail Compartir

De los seis proyectos en fase de postproducción que competirán en el foro WIP Latam que se celebrará del 71 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, uno es chileno. Se trata de la película "Quizás es cierto lo que dicen de nosotras", que está inspirada en el caso de la secta de Colliguay.

El filme, que es una coproducción entre Chile y Argentina, optará junto a otros cinco proyectos latinoamericanos, al Premio de la Industria WIP Latam y al Premio EGEDA Platino Industria en el marco del prestigioso festival español, que será del 25 al 27 de septiembre.

Camilo Becerra y Sofía Paloma Gómez firman "Quizás es cierto lo que dicen de nosotras", inspirada en el caso de la secta de Colliguay, que hace una década impactó al país por el sacrificio de una guagua de apenas dos días durante un ritual.

El largometraje protagonizado por Aline Kuppenheim, Camila Roeschman y Julia Lübbert, gira en torno a la relación entre Ximena y Tamara, una madre psiquiatra y su hija que es miembro de una secta.

La trama tiene como trasfondo una investigación por el asesinato de un recién nacido que fue sacrificado. Un crimen del que Ximena primero cree que su hija fue víctima, pero que en el camino descubre que está implicada. Juntas ambas mujeres intentarán escapar de la justicia y comenzar una nueva vida lejos del macabro hecho.

La película chilena competirá con las colombianas "Mi bestia" y "Selva"; y las argentinas "Los domingos mueren más personas", "Reas" y "Sombra Grande".