Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Detuvieron a 515 personas por estafar usando suplantación facial

E-mail Compartir

La Policía china detuvo a 515 personas en una campaña especial contra los casos de fraude que utilizan tecnología de suplantación facial, cuyas producciones se conocen como "deep fake" o "ultrafalso", informó ayer el Ministerio de Seguridad Pública de ese país.

En la operación, iniciada en mayo, se han resuelto 79 casos relacionados con este tipo de delitos, declaró Sun Jinfeng, un funcionario del departamento de ciberseguridad del ministerio, citado por la agencia estatal Xinhua.

Sun explicó que la policía ha estado "vigilando de cerca las violaciones de la información personal de los ciudadanos por el uso indebido de tecnologías avanzadas" como ChatGPT, computación en la nube, cadena de bloques y suplantación facial.

El "deepfake" es una técnica que usa inteligencia artificial (IA) para crear videos o imágenes falsos, reemplazando o sintetizando rostros, voces y emociones de personas.

Sun dijo que el robo de datos personales es un factor clave para otros delitos, y prometió una "actitud firme" para reprimir estas infracciones.

El mes pasado, el regulador chino de internet publicó una normativa que regulará el sector de la IA, al que se exigirá que el contenido creado por chatbots y otros modelos generativos esté alineado con las idea del gobierno.

[tendencias]

Erupciones volcánicas de la Cordillera de Los Andes suelen ser más violentas

Experta sostuvo que las herramientas actuales no permiten pronósticos de emisiones. En Chile hay 92 volcanes activos.
E-mail Compartir

N.E.

Considerando la cantidad de volcanes versus el área, Chile es el país con el segundo mayor número de estas aberturas de la corteza terrestre activas, ya que sólo lo supera Japón.

Aquello no sólo es una curiosidad y posiciona a este territorio en un ránking más, sino que como explicó la geóloga y académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins (UOH), Laura Becerril, es más complejo y significa mucho más que eso.

La formación de un volcán es el producto de "un conjunto de procesos que tienen lugar a lo largo de cientos de miles e incluso millones de años; que van desde la generación del magma en profundidad, continuando con una serie de procesos en el interior de la tierra, que culminan con la expulsión de material volcánico en la superficie y la generación de una o varias erupciones", manifestó la experta.

"Chile es un país de volcanes, es el segundo país con mayor número de volcanes activos, si tenemos en cuenta la pequeña superficie que tiene el país. Hay otros países con mayor número de volcanes, como EE.UU., Japón, Indonesia e incluso Rusia, pero también tienen mayor superficie", agregó Becerril.

Actualmente existen 92 volcanes activos en Chile, de acuerdo con el ranking de riesgo específico elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en 2019, y que está en actualización.

Peligros y pronóstico

Consultada sobre la peligrosidad de los volcanes, la Dra. Becerril aseguró que "son potencialmente peligrosos" y detalló que el peligro hace referencia al "proceso geológico, por tanto, sin son activos van a tener procesos volcánicos o eruptivos futuros, lo que varía, en cada caso, es la frecuencia de estos procesos".

En el caso de los volcanes de la Región de O'Higgins (el Tinguiririca y el Cerro Palomo), la recurrencia de un "proceso eruptivo es menor que, por ejemplo, la ocurrencia que tienen los volcanes que están arriba del ranking como es el caso del Villarrica y del Llaima. Asimismo, el nivel de exposición que existe alrededor de los volcanes es distinto. Los de O'Higgins no presentan un gran número de comunidades aledañas como puede ser el caso del Volcán Villarrica", explicó la geóloga.

La peligrosidad de los volcanes depende, según Becerril, de "cuán activos están, lo que a su vez está relacionado con el contexto geodinámico en el que se encuentran. Por ejemplo, hay volcanes que están en contextos donde las erupciones son menos explosivas y tienden a ser menos violentas (como las erupciones en Hawaii), por lo tanto, suponen menor riesgo para la población".

En este contexto, precisó que los volcanes de la Cordillera de Los Andes son, potencialmente, más peligrosos que otros, ya que "sus erupciones tienden a ser más violentas".

Sobre si es posible pronosticar la erupción de un volcán, la geóloga aseguró que "con las herramientas y conocimientos actuales, no se puede pronosticar al 100% dónde y cuándo va a ocurrir una erupción".

Por ello, su trabajo se enfoca en evaluar la peligrosidad volcánica y elaborar escenarios y mapas de peligros que forman parte de la etapa de mitigación dentro del ciclo de la gestión del riesgo. Estos insumos son base para la gestión de la emergencia y la reducción del riesgo de desastres, así como para el ordenamiento territorial, la confección de planes de emergencia comunales y regionales y para el conocimiento (educación) de quienes viven cerca de los volcanes.