Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Se adelanta el verano: máximas de 34°C llegarían al país en noviembre

Un estudio de la Universidad de Talca pronostica máximas de hasta 43°C en la zona central.
E-mail Compartir

N.E.

El verano más caluroso y posiblemente también el más extenso de la historia es el que expertos esperan para la próxima temporada estival en la zona central del país.

Así lo dio a conocer una investigación de la Universidad de Talca liderada por el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), Patricio González.

El trabajo advierte que, en la zona estudiada, a partir de noviembre podrían registrarse temperaturas de 34°C o incluso superiores. Esto, producto de una extensión del verano provocada por el cambio climático.

La investigación del agroclimatólogo también sostiene que en ciudades como Chillán y Los Ángeles podrían alcanzarse máximas de hasta 43°C el verano que viene, mientras que en Talca las temperaturas llegarían a los 39 o 40°C. ¿Y en Santiago? De acuerdo con el sondeo, en la capital podrían registrarse máximas extremas de entre 37 y 39°C.

Largas olas de calor

Respecto de las llamadas "olas de calor", es decir, los eventos de altas temperaturas prolongados, el estudio precisó que durarán entre tres y 10 días consecutivos en las distintas áreas de la zona central, con temperaturas como las recién mencionadas.

Este escenario se vería propiciado por "una conjunción de variables oceánicas y atmosféricas en el clima, que impactarían fundamentalmente en diciembre de 2023, enero y febrero de 2024", sostuvo González.

Asimismo, el responsable del estudio expuso que "variables como el cambio climático y, puntualmente, el fenómeno de El Niño contribuyen poderosamente a que en el siglo XXI se estén sobrepasando los 40 °C en algunas ciudades de Chile o, acercándose a ese valor".

Para anticipar este pronóstico se consideraron factores como el alza inusitada de la temperatura de la Tierra, El Niño, el aumento récord de la temperatura de los océanos registrados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA), y el desplazamiento y robustecimiento del Anticiclón del Pacífico.

Descubrieron en Marte pruebas de clima cíclico similar al de la Tierra

E-mail Compartir

Gracias al rover Curiosity, un equipo científico descubrió en Marte huellas que atestiguan un clima cíclico similar al de la Tierra, con estaciones secas y húmedas. El trabajo fue publicado en Nature y lo firman investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS).

"Aquí presentamos observaciones del rover Curiosity en el cráter Gale que indican que en la superficie marciana temprana se produjeron ciclos húmedos y secos de alta frecuencia", resumieron los autores en su artículo.

A diferencia de la superficie de la Tierra, la de Marte no se renueva por la tectónica de placas. Por eso, ha conservado vastas áreas de terreno espectacular con abundancia de ríos y lagos fosilizados que datan de hace varios miles de millones de años, según un comunicado del CNRS.

El rover Curiosity de la NASA, el primero en explorar esos restos tan antiguos, ya había detectado moléculas orgánicas simples que podrían haberse formado por procesos geológicos o biológicos. Sin embargo, la aparición de formas de vida primitivas, según los científicos, requiere inicialmente condiciones ambientales favorables a la organización espontánea de estas moléculas en compuestos orgánicos complejos.

Esto es lo que acaba de descubrir este equipo: depósitos de sales que forman un patrón hexagonal en capas sedimentarias que datan de hace 3.800 a 3.600 millones de años.

Similares a los hexágonos vistos en las cuencas terrestres que se secan estacionalmente, "son la primera prueba fósil de un clima marciano duradero, regular y cíclico, organizado en estaciones secas y húmedas".

Al permitir que las moléculas interactúen en diferentes concentraciones y repetidamente, experimentos independientes de laboratorio han demostrado que este entorno ofrece las condiciones ideales para la formación de complejos compuestos precursores y constituyentes de organismos vivos como el ARN, según el CNRS.

3.600 millones de años tendrían capas sedimentarias donde hallaron los depósitos de sales.

2012 empezó el rover Curiosity a hacer hallazgos importantes que lo acercaron a lo de hoy.

NASA mostró naves del programa Artemis, previo a segunda misión

E-mail Compartir

LA NASA abrió ayer a la prensa las puertas del espacio dedicado en el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral (Florida) a las naves del programa Artemis, que busca regresar a la Luna y explorar Marte con la cooperación de otros países y de privados.

En el edificio dedicado al astronauta de la misión Apolo XI Neil Armstrong, quien en 1969 fue el primer humano en pisar la Luna, los astronautas de la misión Artemis II mostraron la nave Orion, construida por Lockheed Martin, a bordo de la cual irán en 2024 al satélite terrestre y lo orbitarán.

"Esto es real, no es un sueño", dijo el comandante de Artemis II, Reid Wiserman, señalando la nave, que no se ve tan diferente a la de la misión Apolo XI aunque tecnológicamente esté a años luz.

En la misma nave industrial a la que se accede por una puerta sobre la que está escrito "La casa de Orion, pioneros de la exploración del espacio profundo", hay otras dos Orion, las de Artemis III y Artemis IV, así como el Módulo Europeo de Servicio construido por Airbus.

La Artemis II estuvo precedida de una misión de prueba, no tripulada, la Artemis I, realizada con éxito en 2022.

Artemis II, que tendrá lugar en un máximo de 15 meses, utilizará como lanzadera el cohete SLS de la NASA, el más alto y potente de la Historia espacial.