Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Aumentan denuncias por acoso laboral y sexual en las empresas

Así lo revela el Estudio sobre Líneas de Denuncias realizado por Fundación Generación Empresarial.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia - La Estrella de Tocopilla

El regreso al trabajo presencial no solo ha sido protagonizado por las personas, sino que también ha traído consigo el resurgimiento de algunas situaciones y malas prácticas que parecían haberse disipado. Esto se refleja en los resultados del Estudio sobre Líneas de Denuncias realizado por la Fundación Generación Empresarial (FGE), que reveló un aumento en las denuncias por acoso laboral y sexual durante el segundo semestre de 2022, retomando niveles similares a los previos a la pandemia.

Este tema adquiere especial relevancia después de que Chile ratificara recientemente su adhesión al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca erradicar la violencia y el acoso en el ámbito laboral.

Los datos del estudio se basaron en información recopilada de 260 empresas que tenían implementados canales de denuncia en 2022, cuyos detalles se mantienen confidenciales. Durante la segunda mitad del año pasado, estas organizaciones recibieron en promedio 7.1 denuncias, ligeramente más que en el mismo período de 2021, que tuvo un promedio de 6.7 denuncias por organización.

Dentro de las denuncias más frecuentes se encuentra el acoso laboral, que representó el 19.7% de las denuncias en el segundo semestre de 2022, un aumento en comparación con el 14.3% del mismo período en 2021, acercándose al 20.1% registrado en 2019. Además, el acoso sexual también experimentó un incremento, representando el 2.4% de las denuncias en el segundo semestre de 2022, en comparación con el 2% en el mismo período del año anterior.

Fernanda Hurtado, gerente general de la Fundación Generación Empresarial, afirmó que, además del regreso al trabajo presencial, varios factores podrían haber influido en este deterioro de los ambientes laborales. "Las personas tienen una mayor conciencia sobre comportamientos inaceptables y están más dispuestas a denunciar cuando se garantiza el anonimato y la confidencialidad. También es importante destacar que las empresas han trabajado de manera sistemática para incorporar herramientas de prevención del delito, difundiendo su existencia y resaltando su contribución positiva al fortalecimiento de la cultura de integridad en la organización", precisó.

Sin embargo, no todo es negativo, ya que el análisis realizado por la FGE también mostró mejoras en algunos aspectos, como la salud y seguridad laboral. En la segunda mitad de 2018, las denuncias relacionadas con estos temas representaban el 6.6% del total, pero esto cambió significativamente en el mismo período de 2022, disminuyendo al 2.9%. Según Hurtado, esto puede deberse a las inversiones y capacitaciones realizadas por las empresas en estas áreas, así como a un menor nivel de preocupación debido a los cambios en la situación sanitaria.

Otro aspecto que redujo su incidencia en las denuncias fue el mal uso de recursos y activos, representando solo el 1.8% del total entre junio y diciembre del año pasado, en contraste con el segundo semestre de 2018, cuando alcanzaron el 5% de las situaciones reportadas en las organizaciones.

Antofagasta vuelve a liderar mortalidad por cáncer de pulmón

E-mail Compartir

Según proyecciones 2020 del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), en Chile se diagnostican anualmente más de 3.900 casos de cáncer de pulmón, enfermedad que consiste en el crecimiento descontrolado de las células de los pulmones, dando origen a la formación de un tumor, y que tiene como principal responsable el consumo de tabaco.

A pesar de que se trata de una patología que se puede prevenir, y que en 9 de cada 10 casos tratar de manera curativa, durante los últimos años se ha registrado un fuerte incremento tanto en incidencia como en mortalidad. Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, entre 2021 y 2022, el cáncer de pulmón se mantuvo como la primera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres de nuestro país, con más de 6.770 fallecimientos.

Al igual que otras patologías oncológicas, el cáncer de pulmón tiene un fuerte impacto a nivel regional. De acuerdo con información del DEIS, durante 2022, la Tasa Ajustada de Mortalidad (TAM) de la región de Antofagasta fue de 22,12. Es decir qué por cada 100 mil habitantes, 22 perdieron la vida por esta causa, ubicando a esta zona nuevamente en primer lugar de mortalidad país. Entre 2021 y 2022, Antofagasta registró más de 290 decesos por esta patología. Más atrás le siguen las regiones de Valparaíso y Atacama respectivamente.