Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

¿El huevo o la gallina? Estudio científico dice tener la respuesta

La investigación de las Universidades de Bristol y Nanjing apuntan a una estrategia de reproducción flexible que dejaría a la gallina como lo primero.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G.

Qué fue primero, el huevo o la gallina, es una de las preguntas más antiguas que ha rondado la humanidad y que, al parecer, ahora tendría una respuesta. Eso es al menos lo que aseveran desde la Universidad de Bristol, en Inglaterra, y la Universidad de Nanjing, en China, quienes en conjunto realizaron una investigación publicada recientemente en la revista Nature Ecology & Evolution que apuntaría a tener una respuesta.

La investigación propone que los primeros antepasados reptiles de las gallinas en realidad no ponían huevos como se pensaba, sino que simplemente daban a luz a sus crías vivas, lo que pondría a la gallina en primer lugar de la famosa pregunta.

El estudio abarcó 51 especies fósiles y 29 vivas y consideró que los amniotas -los vertebrados en el cual su embrión desarrolla un amnios y una bolsa alantoidea, como ocurre en los reptiles o las aves- al pasar del agua a la tierra fueron capaces de desarrollar una estrategia de reproducción flexible que permitía tanto una retención prolongada del embrión, como una estrategia de los vivíparos, con una estructura especializada dentro de la madre que permite dar a luz a crías vivas.

Aunque el huevo de cáscara se ha considerado una de las mayores evoluciones, el estudio apunta a que la retención prolongada de la cría por parte de la madre permitió tener más protección.

"Antes de los amniotas, los primeros tetrápodos que desarrollaron extremidades a partir de aletas de pez eran de hábitos anfibios. Tenían que vivir en el agua o cerca de ella para alimentarse y reproducirse. Cuando los amniotas aparecieron en escena hace 320 millones de años, fueron capaces de alejarse del agua desarrollando una piel impermeable y otras formas de controlar la pérdida de agua. Se le consideraba como un 'estanque privado' en el que el reptil en desarrollo estaba protegido de los climas cálidos y permitía al amniota alejarse de la orilla del agua y dominar los ecosistemas terrestres", dijo el profesor Michael Benton de la U. de Bristol sobre el estudio desarrollado.

Autoridades confirman que restos hallados son del sumergible "Titan"

E-mail Compartir

La Guardia Costera de Estados Unidos informó ayer por la tarde que los "escombros" hallados cerca de la zona donde están los restos del Titanic corresponden a la parte externa del sumergible "Titan", desparecido el domingo con cinco personas a bordo.

La entidad señaló que el sumergible implosionó y confirmó el fallecimiento de sus ocupantes. "Los hallazgos son congruentes con la pérdida catastrófica de presión en la cabina del Titan (...) se adecuan a una implosión catastrófica de la nave", explicó John Gauger, almirante de la Guardia Costera.

Por su parte, mediante un comunicado, la empresa del sumergible, OceanGate Expeditions estimó que "lamentablemente los cinco pasajeros han muerto". Estos son el piloto y director ejecutivo, Stockton Rush (61 años), junto con los pasajeros, el empresario paquistaní Shahzada Dawood (48) y su hijo Suleman Dawood (19), el empresario británico Hamish Harding (58), y el especialista en buceo y arqueólogo marítimo Paul-Henri Nargeolet (77).

De todos modos, OceanGate no dio más detalles al anunciar "la pérdida de vidas" y no explicó cómo sabe que los tripulantes han muerto.

El Titan llevaba aire respirable para unos cuatro días cuando zarpó alrededor de las 6:00 del domingo en el Atlántico Norte, pero expertos creían que el cálculo era impreciso y el tiempo podría alargarse si los pasajeros hubieran tomado medidas para conservar el aire.

Roma abre el área de templos donde fue asesinado Julio César

E-mail Compartir

El conjunto de templos milenarios romanos de Largo Argentina, el lugar donde según la tradición fue asesinado Julio César y que permanecía olvidado entre el tráfico caótico del centro de Roma, abre hoy sus accesos al público por primera vez desde su descubrimiento, a principios del siglo pasado. Tras varios años de trabajo, desde hoy podrán acercarse hasta las mismas puertas de unos templos cuyo origen se remonta al siglo IV aC. en un recorrido completamente accesible para personas con movilidad reducida y que incluye representaciones tridimensionales de algunos de los elementos expuestos.

Las autoridades ambientales decomisan aletas de unos 10.000 tiburones en Brasil

E-mail Compartir

Las autoridades brasileñas incautaron 28,7 toneladas de aletas de tiburón, el más grande decomiso de este tipo en el mundo, y que representa la muerte de unos 10.000 animales, informaron fuentes oficiales. Las aletas iban a ser exportadas ilegalmente a Asia, donde son considerados manjares y de alto valor por supuestos beneficios como servir de afrodisiaco o frenar el envejecimiento. De acuerdo con un comunicado del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), 27,6 toneladas fueron encontradas la semana pasada en una misma compañía, en el estado de Santa Catarina. "Estos decomisos de forma integrada representan los más grandes registrados en el mundo", señaló el Ibama.