Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Perros muerden más en días soleados, calurosos y con alta contaminación

Esas condiciones elevan hasta un 11%estos ataques a humanos.
E-mail Compartir

EFE

Un estudio publicado en Scientific Reports reveló que los perros muerden con más frecuencia (hasta un 11% más) en los días más calurosos, soleados y cuando los niveles de contaminación atmosférica son más altos.

Investigaciones anteriores habían documentado que un tiempo más caluroso y unos niveles más altos de contaminación atmosférica pueden asociarse a un aumento de la agresividad en humanos, monos Rhesus, ratas y ratones.

Sin embargo, no está claro si la agresividad canina contra los humanos sigue esta tendencia y, tras este estudio, los autores avisaron la falta de datos e investigaciones para confirmar esa conclusión.

El estudio fue dirigido por Clas Linnman, investigador del Laboratorio de Neuroimagen del Spaulding Rehabilitation Hospital, en Boston (EE.UU.).

Para hacer la investigación, Linnman y equipo examinaron datos sobre mordeduras de perro entre 2009 y 2018 en ocho ciudades estadounidenses: Dallas, Houston, Baltimore, Baton Rouge, Chicago, Louisville, Los Ángeles y Nueva York.

Según los datos públicos, facilitados por las autoridades de control de animales, en ese período se reportaron 69.525 mordeduras de perro, unas tres diarias por 10 años.

Los autores examinaron la relación entre los índices de mordeduras de perro y los niveles diarios de partículas finas (PM2,5), ozono y temperatura, así como los niveles de radiación ultravioleta (UV) y las precipitaciones.

El estudio reveló que la incidencia de mordeduras de perro aumentó un 11% en los días con mayores niveles de UV, un 4% en los días con temperaturas más altas y un 3% en los días con mayores niveles de ozono.

Por el contrario, la incidencia de mordeduras de canes disminuyó ligeramente (un 1%) en los días con mayores niveles de precipitaciones.

Los autores apuntan que los registros de mordeduras de perro no incluían información sobre otros factores que pueden afectar al nivel de agresividad de los canes como la raza, el sexo o si el animal está castrado o esterilizado.

Tampoco se disponía de información sobre interacciones previas entre el perro y la víctima de la mordedura.

Este mes hubo temperaturas récord para junio en el mundo

E-mail Compartir

Las temperaturas medias globales de los 11 primeros días de junio fueron las más altas jamás registradas en este período del año, según el Servicio europeo de Cambio Climático de Copernicus (C3S).

Este récord se alcanzó luego de que mayo se quedara sólo a 0,1 ºC del mayo más cálido jamás registrado por Copernicus. Además, por primera vez las temperaturas globales del aire en superficie superaron el nivel preindustrial en más de 1,5 °C durante junio.

Según Copernicus, si el fenómeno de El Niño sigue desarrollándose se puede esperar en el próximo año que la temperatura media del aire vuelva a superar el 1,5°C en relación a la era preindustrial.

Pero desde el C3S recordaron que el límite del 1,5 °C establecido por el Acuerdo de París "aún no se ha superado" a nivel global, porque la frontera se mide para períodos de 20 o 30 años, no días o meses.

Según el informe de mayo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), hay un "98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, y el lustro en su conjunto, sea el más cálido jamás registrado.

"Mi Patio es el Mundo" premiará la sostenibilidad con US$1500

E-mail Compartir

El Premio "Mi Patio es el Mundo" es una iniciativa de la Vicepresidencia Latinoamericana de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y otros organismos de siete países de Sudamérica. Éste busca reconocer buenas prácticas en la educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) llevadas por instituciones dedicadas a la atención y educación de la primera infancia (AEPI). El Premio 2023, que dará US$1.500 a cada ganador, seleccionará experiencias educativas que reflejen una producción de conocimiento basada en los pilares del desarrollo sostenible: social, medioambiental, económico y cultural. Se puede postular en https://acesse.one/FXVxy hasta el 30 de junio. Pedir más datos a worldsecretary@omepworld.org.

Estudio indica que Twitter es la red social menos segura contra el acoso para la comunidad LGBTQ

E-mail Compartir

Twitter es la plataforma entre cinco grandes redes sociales que ha obtenido la puntuación más baja, 33 sobre 100, en un índice que estudió la seguridad, privacidad y expresión de los usuarios que se identifican como pertenecientes a la comunidad LGBTQ, según publicó un estudio de la estadounidense Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación (Glaad). Las cinco analizadas fueron las consideradas más populares por número de seguidores: Facebook, Instagram, YouTube y TikTok, además de Twitter. Esta puntuación es casi 12 puntos menor que la que recibió en 2022. Entre los consejos que da el estudio para subir de nota, Glaad señala que esta empresa "debe restablecer una política que proteja expresamente a los usuarios".