Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Minsal acelera reconversión de camas ante muerte de 4 guaguas

Expresidente Piñera ofreció a exfuncionarios para ayudar en la emergencia por virus respiratorios, ministra gestionará retorno al teletrabajo a madres de menores de un año y experto aconseja suspender fiestas de cumpleaños infantiles.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Ministerio de Salud confirmó la muerte de una segunda guagua en una semana en la Región de Valparaíso a causa de las complicaciones provocadas por la presencia de virus sincicial. El hecho ocurrió el viernes 2 de junio en Quilpué, cinco días antes que el registrado el martes en el Hospital de San Antonio, con lo que la cartera indicó ayer que van cuatro fallecimientos en la temporada y anunció un reforzamiento de las medidas sanitarias.

El Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota precisó en un comunicado que a diferencia del deceso sanantonino, esta vez la lactante de dos meses y dos días no murió a la espera de la disponibilidad de una cama crítica en otra región, sino porque su agravamiento fue tan severo que "la paciente no logró ser estabilizada cuando ya había llegado el SAMU, produciéndose su deceso".

El organismo añadió que la niña llegó al Hospital de Quilpué con un cuadro respiratorio agudo, asociado a una coinfección por Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y rinovirus/enterovirus, por lo que se gestionó esa tarde su traslado a una cama crítica para pacientes pediátricos en el Hospital de San Felipe, lo que no se concretó por la muerte.

"Cada lactante que muere nos golpea", dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien agregó que en este caso influyó la coinfección y que la niña era prematura.

La madre de la pequeña, Yessenia Sánchez, comentó en TVN que en el centro asistencial pasaron "todo el día buscándole un cupo" en una cama critica, pues todas estaban colapsadas. "A las nueve y media de la noche le consiguieron", agregó, afirmando que en ese instante le vinieron los dos paros cardiorrespiratorios que la mataron.

El caso de Quilpué se suma al sufrido el martes en la misma región por una niña de tres meses, quien murió a la espera de su traslado a una unidad en Arica, autorización que su familia dice firmó en dos ocasiones sin que la ambulancia llegara a retirarla para el vuelo.

El Minsal admitió ayer que en este invierno han muerto cuatro niños a causa de las enfermedades respiratorias e informó que hay 1.200 menores con régimen de hospitalización en el país.

"No se ha aprendido nada de la pandemia", criticó a la salida del hospital quilpueíno el diputado local e integrante de la comisión de Salud de la Cámara, Tomás Lagomarsino (PS).

En esa misma línea, el expresidente Sebastián Piñera ofreció por Twitter al "equipo médico que enfrentó la pandemia del coronavirus durante nuestro Gobierno", asegurando que "está totalmente disponible a colaborar" en la emergencia.

Su exministro de Salud, Jaime Mañalich, encabezó una reunión con los presidente de los partidos de Chile Vamos. Al término de la cita indicó que se enfrenta el "brote epidémico más grave" en la historia sanitaria nacional y estimó que este invierno morirán 120 niños a causa del virus sincicial.

Si bien la ministra Aguilera puso en duda la ocurrencia de ese pronóstico, invitó a la exautoridad a la cartera para que exponga sus modelos matemáticos.

La ministra, quien fue parte del comité asesor pandémico del Gobierno anterior, afirmó que el tema de la salud era un asunto "transversal", pero pidió "no usar cada uno de los casos desde el punto de vista político".

Esto, luego que la oposición exigier en la víspera la renuncia de Aguilera, y del subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, a quienes acusan de no tomar las medidas suficientes para evitar el agravamiento de las enfermedades respiratorias infantiles, que mantienen en un 91% la ocupación de camas críticas pediátricas en el país, con varias regiones sin disponibilidad.

Medidas y respuestas

Aguilera y Araos encabezaron una reunión de emergencia con especialistas, representantes de sociedades científicas y colegios profesionales para analizar las medidas tomadas y otras adicionales que podrían ayudar a paliar la situación, concentrada según los expertos en niños de 0 a 4 años que a causa de los encierros de la pandemia no han desarrollado los anticuerpos necesarios para enfrentar la agresividad del virus sincicial.

La ministra ordenó la reconversión de camas adultas a pediátricas, además de separar la gestión de dichas unidades, para agilizar la identificación. También dispuso que se refuerce el trabajo con la red privada, a fin de aumentar el total de 1.054 camas críticas habilitadas en la actualidad.

Además, se comprometió a agilizar la comunicación de riesgo, profundizando la campaña de vacunación contra la influenza, cuyo peak de casos se espera para las próximas semanas y que en los adultos mayores registra un avance de apenas 54%, frente al 80% de los escolares.

La ministra indicó que conversarán con el Ministerio del Trabajo para propiciar que las madres de niños menores de un año puedan teletrabajar; y descartó adelantar las vacaciones de invierno, asegurando que eso ya se hizo y los niños saldrán a fin de mes, una semana antes de lo habitual.

La cartera insistió en que las medidas principales serán reiterar que lo recomendable es que los escolares usen mascarillas en las aulas y se laven las manos habitualmente, tal como hacían para la pandemia; y se eviten las reuniones sociales

El decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Miguel O'Ryan, recomendó en canal 24 Horas que las familias con niños pequeños y escolares deben procurar que los hermanos mayores usen mascarilla en el colegio y se evite durante junio y julio la participación en juntas sociales, sobre todo si hay personas con síntomas; e infantiles, como cumpleaños.

"Sé que es difícil, pero evitémoslo", solicitó el médico.