Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Brote de Sincicial: Colmed de Calama llama a no colapsar Urgencias

El pediatra Iván Silva dijo que la prioridad la deben tener los menores de tres meses, ya que sufren cuadros más complejos.
E-mail Compartir

Ya son cuatro los lactantes que han fallecido producto de enfermedades respiratorias, especialmente por el Virus Sincicial (VRS), crisis que en distintas partes de Chile ha tenido un importante incremento en los contagio durante los últimos días, llegando a niveles históricos.

El incremento de atenciones también se ha registrado en Calama, tal como lo informó el Hospital Carlos Cisternas (HCC), en donde se han visto afectados, principalmente, niños menores de siete años.

Al respecto, Iván Silva, pediatra e integrante del Directorio del Colegio Médico de Chile del Consejo Regional Calama, sugirió a evitar saturar servicios de urgencia y evaluar la real necesidad de asistir a uno, porque en estos tiempos son prioridad niños y bebés.

"Hay que tener especial atención en los menores de tres meses. Una tos en un menor de tres meses es un signo de alarma, porque tienen una vía aérea mucho más pequeña y es mucho más colapsable. Por lo tanto, la llegada de un organismo de esta naturaleza afecta su oxigenación y es algo muy delicado. Ellos deben ser ahora prioritarios en la búsqueda de auxilio", comentó el especialista.

Por ello, el profesional detalló cuáles son los signos de alerta que los padres y cuidadores deben considerar para asistir de manera inmediata a un servicio de urgencia con bebés o niños.

"Cuando haya un difícil control de una fiebre, sobre 38, eso es un signo de alerta. Ese niño que no quiere alimentarse, ese niño que está muy decaído, que respira rápido, que se siente su ruido, como con un silbido, son signos de alarma que requieren consulta inmediata, y esa es ahora la prioridad de atención para no saturar los servicios que están atendiendo niños", agregó.

Además, insistió en que "si sólo hay fiebre en un niño pero no hay otras dificultades respiratorias o que se manifieste en niños más grandes, ahí pedimos a los papás manejarlo -como siempre se les enseña- en casa. Medidas antitérmicas, hidratación y observación constante".

Este escenario respecto al aumento de enfermedades respiratorias ha llamado la atención de los profesionales del área, dado que se trata de patologías estacionarias que llegaron un mes antes de lo habitualmente esperado y de una agresividad sin precedentes.

A esto se suma que la afectación puede complicarse debido a otros factores como cambio climático o la contaminación presente en esta y otras ciudades.

En tanto, los dispositivos de salud de Calama, y de manera especial, el HCC, anunció ya haber iniciado un reforzamiento especial para poder atender a los menores de la ciudad -y de otras regiones en caso de traslado de zonas más críticas- que así lo requieran.