Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región alberga el punto con mayor índice de radiación registrado hasta ahora

Estudio de la Usach determinó que el Llano de Chajnantor tiene índices mayores que el Everest y hasta similar a los niveles de Venus.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Un equipo de científicos de la Universidad de Santiago (USACH) logró determinar el punto del planeta con el mayor nivel de radiación solar registrado hasta ahora, el cual se encuentra en Chile, específicamente en pleno Desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta.

Se trata del Llano de Chajnantor, meseta ubicada a cinco mil metros sobre el nivel del mar y que se encuentra en las cercanías de San Pedro de Atacama, la cual alberga el Parque Astronómico Atacama (PAA), en donde se hallan los principales proyectos astronómicos con radiotelescopios como ALMA.

"Lo interesante es que la radiación resultó ser tan extrema que fue superior a la que uno tendría en lugares más altos todavía", afirmó Raúl Cordero, jefe del equipo científico a La Tercera.

La delegación de profesionales comenzó en 2016 a realizar mediciones de los niveles de radiación en esta zona, y cuyos primeros resultados ya se están revelando.

Según comentó el investigador, los indicadores fueron tan altos que hasta se podrían comparar con Venus -que está aproximadamente a 50 millones de kilómetros del Sol en comparación con la Tierra-, e incluso superando al monte Everest, que con más de ocho mil metros de altura es el punto más alto de nuestro planeta.

"Uno podría pensar que allí la radiación podría ser mayor, pero no está tan cerca de la línea del Ecuador, entonces la radiación en la parte alta del Altiplano es mayor que en monte Everest", agregó el climatólogo.

Y es que de acuerdo con el estudio -que fueron publicados en la revista científica Bulletin of American Meteorological Society (BAMS)- la medición de la intensidad en promedio anual y cuando alcanza su mayor nivel en los solsticios de verano, determinó que la irradiancia global de onda corta horizontal (SW) en la meseta registró 308W/m2, lo cual equivale a una irradiación anual de 2,7MW/m2, lo que corresponde a la más alta a nivel mundial.

Y es que las condiciones geográficas del Altiplano d entrega factores ideales para estos resultados, como es el caso de la gran altura, baja frecuencia de grande nubes, y también bajas concentraciones de Ozono, aerosoles y agua precipitable (lluvia).

De hecho, los científicos determinaron que la cantidad de radiación registrada fue superior a la que recibió la Antártida en el momento de mayor exposición del agujero en la capa de Ozono. Incluso, la intensidad es tal que hasta se trataría de prácticamente la misma cantidad que recibe la Estación Espacial Internacional, la cual al estar en el espacio no recibe la protección contra los rayos solares que brinda la atmósfera terrestre.

En otras palabras, si la radiación se mide normalmente en escala de 1 a 11, en el Desierto de Atacama podría escalar a 20 o 25 si es que se intensifica por el paso de las nubes.

"Se supone que la máxima radiación es a mediodía y cuando el cielo está despejado. Pero a veces se da cierta configuración de nubosidad parcial que provoca que la radiación no solo llegue desde el Sol, sino que también de la luz reflejada por nubes dispersas. Es como un 'efecto lupa' que hace la nube", agregó Cordero.

En cuanto a dichos factores que se conjugan para esta condición tan extrema del Desierto de Atacama, Cordero detalló que "la frecuencia con que se dan este tipo de eventos en Chajnantor, sobre todo con las nubes que se presentan en verano por causa del invierno altiplánico, es extraordinario. Según Cordero, esto se da todos los días prácticamente, muchas veces por día".

El tipo de suelo también está relacionado, dado que "cuando la superficie es brillante, eso aumenta la radiación. También tienes peak de radiación cuando cae nieve durante el invierno altiplánico. Esto hace que refleje más radiación".

A esto se debe agregar la ausencia de plantas que absorben niveles altos de radiación, pero principalmente porque Chajnantor está más cerca del Ecuador que otros puntos altos de la Tierra como el Everest.