Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Programa Suma+Energía abre concurso para estudiantes

Hacen el llamado a establecimientos técnico a postular hasta el 15 de junio.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

"Un equipo de energía renovable para mi establecimiento educacional" es el nombre del concurso del programa Suma+Energía y que es parte del Plan Educativo para el mercado domiciliario. En la instancia podrán participar los liceos y colegios de la Región de Antofagasta que cuentan con carreras asociadas al rubro. ya que deberán llevar a cabo el desarrollo de un idea, concepto o proyecto bajo la temática de aplicaciones de energía solar y eficiencia energética.

Juan Ignacio Zamorano, subdirector de Fomento Empresarial del Comité Corfo Antofagasta, manifestó que "esta iniciativa está dirigida para poder sensibilizar, concientizar y movilizar a estudiantes de liceos técnicos con carreras relacionadas a la energía, en proyectos y desafíos que les permita ir aprendiendo en el hacer. Con este programa estamos llegando a toda la región, por eso buscamos formar capital humano local, uno de los ejes de Corfo Antofagasta".

El premio consistirá en la entrega de tres bancos de entrenamiento y seis maletines solares para los ganadores, los cuales serán despachados a sus respectivas instalaciones.

El concurso estará vigente desde el 15 de abril y hasta el 15 de junio del año 2023 hasta las 15:00 horas. Las bases del concurso se pueden revisar en la pagina web sumaenergia.cl.

En tanto, Nelson Rubilar, director ejecutivo del Parque Científico Tecnológico, institución ejecutora del programa, comentó que "estamos invitando a los liceos técnicos de la región de Antofagasta a participar de este concurso, buscando que a través de esta instancia, puedan plantear una idea o proyecto relacionado con las aplicaciones prácticas que tiene la energía solar fotovoltaica y de esta manera lograr potenciar a los establecimientos educacionales, con los desafíos actuales que tiene la industria energética".

Suma+Energía

El programa cuenta con dos líneas de trabajo y una de ellas es el "Plan Educativo para el mercado domiciliario", que complementa a la primera a través de una sensibilización y educación para la comunidad, a través de diversas capacitaciones, charlas, talleres y seminarios con demostraciones mediante equipamiento y visitas técnicas a instalaciones fotovoltaicas, de manera de generar mayor conocimiento de las energías renovables en la comunidad regional. Es dentro de esta línea en la que se enmarca el concurso.

15 de junio es el último día para postular al concuso y presentar sus proyectos.

Salud Pública y privada trabajan para reducir muertes maternas

E-mail Compartir

En Chile, entre el 2020 y 2021, la mortalidad materna aumentó en un 50%. Este indicador es la principal razón de la "Reunión Regional de Auditorias de Muertes Maternas, Fetales e Infantiles" que tuvo lugar en el Hospital Regional de Antofagasta. Su principal orador fue el médico ginecólogo, Gonzalo Rubio Schweizer, encargado del programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer del Ministerio de Salud.

El profesional explicó que el aumento de muertes en mujeres en estado de embarazo, parto o puerperio es un claro efecto de la pandemia por Covid-19.

"Dentro de la región, Chile tiene muy buenas cifras, en general, somos un país con mortalidad materna baja entre 15 y 20 mujeres por 100 mil niños nacidos vivos, En 2020 aumentó a 30 mujeres por cada 100 mil niños nacidos vivos", precisó Rubio.

Estos resultados, manifestó, hizo retroceder en 20 años los indicadores de salud del país, con un aumento de aproximadamente un 56% de la mortalidad materna el primer año de pandemia de SARS-CoV-2. En cuanto al segundo año de pandemia se observó un aumento significativo de la prematuridad tardía y un leve incremento de la mortalidad fetal, lo que ha llevado a desarrollar una gran esfuerzo por los equipo de salud.

El profesional agregó que "afortunadamente estamos volviendo a las cifras normales". "Estamos asociados a la meta objetivo de bajar 2/3 la mortalidad materna. Eso significa bajar a menos de 10 mujeres por cada 100 mil niños nacidos vivos", destacó.

Puntualizó que su presencia busca promover, tanto en la salud pública como privada, una campaña de cero muertes maternas evitables. Este encuentro convocó a los directores y subdirectores médicos de los centros de salud público - privada y a referentes de los comités locales como del Comité Regional de la Región.

Profesores participaron de Congreso de Indagación Científica

E-mail Compartir

Charlas, visitas a laboratorios y centros de investigación, además de recorridos por el monumento natural La Porta e Isla Santa María, son algunas de las actividades que realizarán este 25 y 26 de mayo, cerca de 80 profesores de toda la Región de Antofagasta que participarán en el Congreso de Indagación Científica, ICEC -2023.

Este congreso y pasantía es organizado por el Programa ICEC del Ministerio de Educación y que desarrolla la Universidad de Antofagasta. Esta instancia de carácter nacional tiene como objetivo capacitar a los profesores en la metodología de enseñanza de la Indagación Científica.

El objetivo de la pasantía y del congreso, es que los profesores de la región compartan y reflexiones sobre sus experiencias pedagógicas y didácticas de educación en ciencias.