Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Comunidad B suma a nuevos representantes para ser agentes de cambio

El programa mostró sus focos de trabajo y participación activa en el territorio.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Nuevos representantes se sumaron a Comunidad B Antofagasta para dar continuidad a la iniciativa y ser agentes de cambios en la zona por lo que se realizó una actividad para ser presentados.

Es así que Comunidad B, que está conformado por emprendedores, empresarios, docentes, organismos públicos y privados, líderes de opinión y referentes locales, dio a conocer las formas para ser parte del cambio, mostrando sus focos de trabajo y participación activa en el territorio.

En esta versión, se sumaron cinco nuevos representantes muy diversos, entre Juntas de Vecinos, Emprendedores y Pymes, quienes se sumarán a diversas hélices como son Comunidad, Industria, Gobierno y Academia.

Ernesto Espinoza Illanes, coordinador de Comunidad B Antofagasta, indicó que "continuamos trabajando en Antofagasta para reunir y llegar a más personas que están interesadas en las temáticas que trabajamos, como el triple impacto y la sostenibilidad, con el objetivo de formarse como Agentes de Cambio y que quieran integrarse".

Durante la actividad, se firmó una declaración de intenciones junto a los nuevos y nuevas integrantes, con el propósito de seguir impulsando el ecosistema sostenible regional.

"Para nosotros como Agges poder encontrarnos con actores que impulsen la sustentabilidad en Antofagasta es fundamental, nos permite conocer y articular con diferentes agentes de cambio en nuestra ciudad. Nosotros somos una empresa de reciclaje con impacto social, donde nos dedicamos a recuperar residuos reciclables para la transformación de estos en mobiliario reciclado, el cual es reincorporado a empresas y sus comunidades", señaló José Miguel Aguilera, representante de Agges, empresa de reciclaje.

Durante el encuentro se dio a conocer el programa "Multiplicadores B", un curso cuya finalidad es enseñar sobre el triple impacto, la sostenibilidad y cómo ser un agente de cambio, dirigido a emprendedores, gerentes, directivos, docentes o cualquier persona que desee convertirse en un agente de cambio, inspirar y motivar su entorno.

Las clases se efectuarán a partir del jueves 25 de mayo, para luego continuar los próximos cuatro jueves de junio (1, 8, 15, 22), desde las 10:00 hasta las 11:30 horas.

Los interesados e interesadas que deseen participar desde la Región de Antofagasta, pueden hacerlo ingresando al link https://www.multiplicadoresbchile.cl/.

La Estrella de Antofagasta

DGA dictó charla sobre medidas de mitigación ante aluviones

E-mail Compartir

La Dirección General de Aguas del MOP, participó de una jornada educativa organizada por AdaptaClima, proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de mantener una memoria cultural frente a los eventos adversos.

La iniciativa se realizó en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales.

Es así que estudiantes de la academia "Forjadores Ambientales" de la Escuela Ecológica Humberto González Echegoyen D-121 escucharon los relatos de los sobrevivientes del aluvión ocurrido en Antofagasta en 1991, y compartieron lecciones aprendidas sobre cómo estar mejor preparados ante posibles aluviones en la zona.

Los estudiantes también aprendieron sobre la importancia del uso correcto de un pluviómetro y realizaron sus propias mediciones de precipitaciones con este instrumento. De esta manera, podrán generar planes de emergencia en su establecimiento, verificar cuándo es demasiada agua y analizar estos datos para estar mejor preparados frente a posibles amenazas de aluvión.

La directora regional de la DGA, Marcela Astudillo, señaló que "la idea del taller era que tuviera algún elemento práctico donde los niños y las niñas pudieran dimensionar cuánto es mucha o poca agua, o las diferencias que existe entre el régimen hídrico en el norte, en el centro y en el sur del país, y eso se ejemplificó con un pluviómetro sencillo que quedó instalado en el colegio para que en su cotidianidad, los niños y niñas puedan desarrollar, en la Academia de Medioambiente, un plan de evacuación y que puedan incorporar esta herramienta dentro de ese plan, para que el día que llueva, ellos puedan estar registrando ese dato y poder utilizarlo en su sistema de alerta".

Extienden el combate contra la Mostaza Negra

E-mail Compartir

Cuatro meses más se extenderá la ejecución del "Programa de Extensión, con Enfoque Territorial, para el Control Integrado y Manejo de la maleza Mostaza Negra", que ejecuta el Instituto de Investigaciones agropecuarias INIA Rayentué, información entregada por el Gobierno Regional y el CORE, quienes aprobaron la propuesta para que el proyecto finalice en septiembre.

Según lo programado, el trabajo de INIA debía terminar el día 31 de mayo próximo, pero el inicio de éste fue durante pandemia el año 2020, donde las restricciones sanitarias no permitían presencialidad en los terrenos de los productores loínos.

Esta situación, y el buen manejo de los recursos entregados por el GORE de Antofagasta y aprobados por el CORE, permitirá seguir trabajando con la agricultura local hasta septiembre. Un período muy importante donde predomina la preparación de suelos antes de la siembra.

"Nosotros comenzamos en la época de pandemia, por lo cual hubo varias cosas que quedaron sin poder realizarse y fue más lento también en un principio. No se sabía muy bien cómo actuar con actividades grupales, por ejemplo, porque nosotros trabajamos mucho en terreno", comentó Patricia Videla, jefa de la Oficina Técnica Calama de INIA.

Además, señaló que será fundamental ayudar a los agricultores que por su avanzada edad o por falta de recursos, se les complica aplicar el plan de manejo.

Por otra parte, fueron los propios productores quienes solicitaron al programa insumos, entre los que se cuentan fertilizantes y semillas, que les permiten mantener sus terrenos en buena condición y en consecuencia con la Mostaza Negra bajo control.