Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Disponen 15 dispositivos para las personas en situación de calle

Once de ellos corresponden a nuevos albergues y rutas sociales para la región.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

De manera simultánea, quince serán los dispositivos que estarán operativos en las próximas semanas, con el fin de entregar diferentes atenciones a personas en situación de calle durante este invierno en la región.

Así lo informó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, detallando que once corresponden a nuevos albergues y rutas sociales, que se sumarán a las tres residencias familiares y el Centro Día que vienen del año pasado. Con ello, hay una importante oferta para cubrir los meses más complejos debido al descenso de las temperaturas, especialmente en Calama.

En el primer caso, son cinco los recintos de alojamiento que funcionarán en Antofagasta (3), Calama (1) y Tocopilla (1), mientras que las seis rutas sociales también estarán operativas en estas tres comunas.

Como novedad, fue anunciado un dispositivo médico en la capital regional.

Tanto un albergue como ruta Protege serán financiados durante un año corrido, marcando un precedente en este tipo de prestaciones. Cada recinto habilitado para dormir y entregar alimentación ofrecerá un cupo para 20 usuarios diariamente.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo, señaló que el primer albergue ya funciona en Copiapó 867, Antofagasta. Durante las próximas semanas será el turno de los restantes, lo que además aplica a las rutas sociales.

"Acabamos de abrir un albergue y pronto iniciaremos las rutas sociales. Nuestro objetivo como Gobierno no es sólo entregar un techo y alimentación donde estas personas puedan permanecer en forma digna durante el invierno, sino también que puedan reinsertarse en la sociedad", aseguró.

Además, se trabaja en la prórroga de las tres residencias familiares, cada una con un año de duración, que se sumarán a dicha oferta que entregará la Seremi a las personas en situación de calle, proceso que en esta instancia también involucra acompañamiento social.

11 corresponden a nuevos albergues y rutas sociales , anunció Desarrollo Social y Familia.

Pequeños olivicultores inician temporada de producción de aceite

E-mail Compartir

Comenzó la temporada de cosecha de olivas 2023 en la región, gracias a una producción temprana de aceite de oliva.

Ello, debido a las condiciones climáticas del sector de Taltal, en donde pequeños agricultores han comenzado a cosechar desde abril, adelantando el proceso habitual en Chile, que comienza en mayo, cuando se obtiene el mayor contenido de aceite en la oliva.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Intihuasi, ha estado trabajando con pequeños productores olivicultores de la Agrupación El Pueblito, La Cachina, Cooperativa Olivícola, El Hueso y Taltal Alto, quienes cuentan con almazaras de última tecnología y sistema de paneles fotovoltaicos que permiten reducir la huella de carbono en el proceso de producción.

"Nuestro propósito es ser la primera zona que utilice recursos naturales renovables en la cadena productiva del aceite de oliva y así contribuir a mitigar el daño al planeta. El aceite que se está produciendo desde Taltal, cuenta con excelentes propiedades, un aceite de calidad que nace de una oliva cosechada en condiciones de manejo agronómico excepcionales y el que se extrae mediante el empleo de modernos equipamientos con lo que se logra un alto agotamiento de la fruta, alcanzando rendimientos de hasta 23 % de aceite en base materia húmeda", explicó el investigador Francisco Tapia, quien lidera el proyecto.

Las plantas de la zona se han adaptado a las condiciones extremas de estrés hídrico, lo que ha permitido obtener una de las cosechas más tempranas del hemisferio sur.

Gracias a los análisis de laboratorio realizados por INIA se ha determinado que la cosecha sí puede estar más adelantada que las regiones de; Coquimbo, Atacama y zona central del país.

Taltal realizó su segundo concurso gastronómico

E-mail Compartir

Catorce fueron los participantes que mostraron todo su talento, con diversos platos basados en pescados y mariscos característicos de la comuna, en la Segunda Versión del Concurso Gastronómico "Cocinando en mi tierra" de Taltal.

Mote marino, pastas en erizo, ceviche de la costa, balsa changa, explosión marina, fueron algunos de los manjares que evaluó el jurado compuesto por Mery Rojas, Zorka Díaz, Mariela Orostegui, Sandra Quintana y el director regional de Sernatur, Mauricio Soriano.

Su ganadora fue Emily Paredes, con un "Banquete de Congrio Colorado Taltalino" receta que tuvo como platos principales un caldillo de congrio con leche de tigre y un puré de colores con pescado en salsa de erizo. "Preparé todo con amor, llevo varios años participando en eventos de gastronomía con productos de mi querido Taltal. Estoy sorprendida y agradecida por el primer lugar", señaló.

El segundo puesto, en tanto, fue para Trifenia Chirino, quien preparó un pastel de mariscos, y el tercer lugar lo obtuvo Patricia Cortés, con el Mote con Marisco al Estilo Cordovez.

El alcalde Guillermo Hidalgo dijo que "con estas actividades Taltal gana un lugar notorio de reputación nacional en gastronomía y turismo, por lo que seguiremos promoviéndolas y enalteciendo nuestra identidad, tradiciones y profunda relación con el mar".