Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Sugieren estrategias para promover habilidades de programación a mujeres

El estudio lo realizaron académicos de la Universidad Católica del Norte.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Un estudio realizado por académicos de la Universidad Católica del Norte (UCN), reveló que la actitud hacia la programación y las habilidades de pensamiento computacional están estrechamente relacionadas entre los estudiantes de ingeniería.

Este estudio fue basado en la Teoría del Valor Esperado (EVT), el cual indica que la motivación de las personas para alcanzar sus objetivos depende de cuánto valoran la tarea y la confianza en sus propias habilidades.

Para llegar a estas conclusiones, se encuestó a un total de 171 estudiantes de Ingeniería de la Casa de Estudios y se les preguntó sobre su experiencia previa en programación y se les pidió que resolvieran un test de pensamiento computacional.

Con este test,se midió si los estudiantes fueron capaces de aplicar su raciocinio lógico en la resolución de problemas reales y los datos recopilados fueron analizados utilizando regresiones jerárquicas y modelos de ecuaciones estructurales.

Resultados

El trabajo mostró que la experiencia previa en programación y el género de los estudiantes fueron hallazgos significativos en los estudiantes de género masculino, quienes mostraron habilidades de pensamiento computacional, experiencia previa en programación y actitud hacia la programación superiores, en comparación con las estudiantes mujeres.

Además, se encontró que la actitud hacia la programación (principalmente los aspectos relacionados a la autoestima) predice habilidades de pensamiento computacional en los estudiantes hombres. Pese a que los resultados en este ámbito no son significativos en estudiantes de sexo femenino, sí es posible concluir que las "necesidades sociales" predijeron negativamente las habilidades de pensamiento computacional en mujeres.

Los autores del estudio sugieren que estos hallazgos tienen implicaciones importantes para mejorar las clases de programación.

Es así que se recomienda a las instituciones de educación superior promover activamente la programación en ambos géneros a través de más actividades y cursos de programación desde etapas educativas tempranas.

Además, se aconseja educar a los estudiantes sobre cómo realizar un diseño adecuado para la práctica de programación podría ser la clave para cambiar su actitud hacia la programación y mejorar sus habilidades informáticas.

Finalmente, se sugiere adoptar estrategias educativas basadas en el género, por ejemplo, promoviendo actividades grupales de programación exclusivamente para mujeres.

Los investigadores responsables fueron Carolina Rojas-Córdova del Departamento de Ingeniería Industrial; e Ítalo Donoso, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación; así como los investigadores de la Escuela de Ingeniería de Coquimbo, Isotilia Costa Melo, Paulo Nocera Alves Junior, Ariel Areyuna y Paul Leger.

171 estudiantes de ingeniería de Antofagasta y Coquimbo fueron encuestados.

Abren postulaciones a Premio Mujer Impacta 2023

E-mail Compartir

La fundación Mujer Impacta lanzó una nueva versión de su premio, que por

decimoprimer año consecutivo está buscando a todas las optimistas que, a través de sus emprendimientos sociales, están generando cambios en su comunidad.

Las ganadoras pasarán a formar parte de la Red Mujer Impacta, donde recibirán visibilidad para difundir su trabajo, herramientas de crecimiento para potenciar su liderazgo como agentes de cambio, así como también participar en instancias de relacionamiento y trabajo colaborativo con las otras emprendedoras sociales que conforman la red.

"Apoyar a las mujeres que lideran emprendimientos sociales es indispensable para nuestro país. Ellas son quienes se hacen cargo de dar solución a los problemas que enfrentamos como sociedad en áreas como educación, reinserción social, salud, medio ambiente, adulto mayor, inclusión, entre otros", dijo María Paz Tagle L., directora ejecutiva de la fundación.

Una de las 10 ganadoras del año pasado fue la antofagastina Daniela Cárdenas, que fue reconocida por su trabajo con la Fundación TEApaño Autismo, un espacio de contención, información y difusión para niños, niñas, jóvenes adultos diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

"Mujer Impacta 2022 significó un reconocimiento a la labor que he estado haciendo desde el 2015 en favor de las familias de los papás y mamás de niños, niñas y adolescentes con autismo y significó entrar a una red maravillosa de mujeres que son emprendedoras sociales de todo el país y que dedican parte de su tiempo y su vida en realizar actividades en áreas como la educación, cultura, adulto mayor y discapacidad en favor de otras personas, sin recibir nada a cambio", señaló Daniela a La Estrella.

También indicó que "me ha permitido conocer a casi un centenar de mujeres que son muy bacanes, sus causas muchas de ellas desde el dolor, han podido desarrollar esta actividad social y es un orgullo ser parte de esta red y la fundación nos apoya".

Para más información sobre el premio visite mujerimpacta.cl, envíe un correo electrónico a contacto@mujerimpacta.cl o puede escribir al IG @mujerimpacta.