Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudio revela que bicicleta es la más eficiente en horario peak

Medición fue realizada por el plan Creo Antofagasta, comparando trayectos con automóviles, taxibuses y scooter.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

El comparar los tiempos de traslado en Antofagasta en horario peak fue uno de los objetivos del estudio llamado "Medición de la Eficiencia de los Modos de Transporte (MEMT 2023)".

Esta medición estuvo a cargo del plan Creo Antofagasta y se realizó a las 8:00 de la mañana del martes 16 de mayo, la cual llegó a la conclusión que la bicicleta es el transporte más eficiente para trasladarse en Antofagasta (en los sectores analizados) en dicho horario.

Esta es la segunda ocasión en la que se realiza el ejercicio en la ciudad, comparando los tiempos de traslado de voluntarios en bicicleta, automóvil particular, microbús y scooter eléctrico, desde la Plaza El Olivar, en el sector norte y la torre Pérez Zujovic en el sur, hasta la Avenida Brasil (calle Matta con Copiapó).

En cuanto a los resultados, estos revelaron que en el trayecto desde la Plaza El Olivar hasta la Avenida Brasil, el cual cubre una distancia de 4,5 kilómetros, fue la bicicleta la que registró el menor tiempo con 14 minutos y en segundo lugar el scooter eléctrico con 18 minutos.

Más abajo se ubicó el recorrido en auto que se efectuó en 22 minutos y finalmente en 26' el traslado en microbús de la locomoción colectiva.

En cuanto a la ruta entre la Torre Edmundo Pérez Zujovic y la Avenida Brasil, la cual comprende tres kilómetros, el trayecto en bicicleta nuevamente fue el más eficiente con sólo 11 minutos de viaje, mientras que en automóvil se realizó en 13 minutos y en 21 en taxibus.

Estivalia Correa de Antofacleta, destacó que "por segundo año consecutivo la bicicleta fue la más eficiente. Creemos que es muy importante realizar estas actividades que visibilizan la efectividad de los medios alternativos de transporte, como una real alternativa para los desplazamientos diarios en nuestra ciudad".

Por su parte, Francisco Cooper, arquitecto jefe de proyecto de Creo Antofagasta, valoró los resultados de la actividad ya que "desmitifican que el automóvil particular sea el modo más eficiente para movernos por la ciudad. En cambio, vemos que en términos de eficiencia por costo y contaminación nada supera a la bicicleta. Esto reafirma la necesidad de seguir impulsando ciclovías e iniciativas que promuevan su uso y también proyectos que mejoren la infraestructura vial, como vías exclusivas para el transporte público".

MEMT es una iniciativa ciudadana que busca hacer seguimiento al comportamiento del transporte y en Antofagasta es impulsada por las organizaciones ciclistas Antofacleta, Colectivo Pedalea Autonomía, Bicivilizadas y Bici Rutas Culturales con el apoyo de CREO Antofagasta.

Con ceremonia nutricionistas de la U. de Antofagasta celebran su día

E-mail Compartir

Una nueva conmemoración por el Día Nacional del Nutricionista, realizó la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, ocasión en la cual se recuerda la creación de la primera Escuela de Dietistas del país en 1939.

La actividad que fue presenciada por autoridades, académicas y académicos junto a estudiantes de la carrera, tuvo su principal foco en los inicios de la profesión para mejorar los problemas alimentarios de la comunidad, garantizar la disponibilidad y acceso a alimentos para los grupos más vulnerables, asegurar la calidad nutricional e inocuidad de los alimentos y educar en el ámbito alimentario-nutricional.

La labor del nutricionista es fundamental para promover una alimentación saludable y prevenir enfermedades relacionadas con la dieta. En Chile, la obesidad es una de las principales preocupaciones de salud pública, y el trabajo de los nutricionistas es clave para abordar esta problemática y promover hábitos alimentarios saludables.

En la Región de Antofagasta, la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antofagasta, reabrió su admisión el año 2010, graduando a ocho generaciones de nutricionistas a la fecha. Sus egresados se desempeñan en diversas áreas, como la nutrición clínica, atención primaria de salud y alimentación colectiva, teniendo un papel relevante en la educación alimentaria y en la promoción de políticas públicas que favorecen la alimentación saludable y accesible para toda la comunidad