Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Recuerdan los 211 años del primer parte meteorológico

El registro fue publicado en "La Aurora de Chile". UCN, destacó ese hito por tener la única estación de meteorología dentro del área urbana de la ciudad, en su casa central.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

El 7 de mayo de 1812, el primer diario del país llamado La Aurora de Chile, publicó -en pleno proceso de emancipación de España- una serie de observaciones climatológicas, es decir datos sobre la temperatura y la presión atmosférica.

Dicho evento constituyó el primer parte meteorológico que se emitió en nuestro país y debido a que hace poco se conmemoraron 211 años de ese hito, la Universidad Católica del Norte (UCN) quiso recordarlo, destacando la importancia de entregar este tipo de datos científicos.

Esto porque desde la década de los 60' en la casa central de la UCN en Antofagasta, opera la única estación meteorológica que recoge información sobre el clima en el radio urbano de la capital regional, dado que la estación de Cerro Moreno mide parámetros en torno al sector del aeropuerto.

En este sentido, el especialista en instrumentación y académico del Departamento de Física de la UCN, el doctor Miguel Murphy González, explicó que la estación meteorológica de la UCN funciona hace unos seis años de forma completamente automática.

Antes de eso, detalló, era manual: "Ésta es la única instalación de su tipo en la ciudad de Antofagasta que posee certificación de la Dirección Meteorológica de Chile, la cual además cuenta con una transmisión en línea".

La estación meteorológica de la UCN comenzó a operar a fines de la década de los 60's, emplazándose en principio sobre el peñón que se encuentra frente al edificio que hoy es la biblioteca de la casa central del plantel, tiempo desde el cual permanece un reloj de sol.

En ese entonces, estudiantes de las carreras de Pedagogía de Física y de Matemáticas que elaboraban sus trabajos de título sobre energía solar, se vieron en la necesidad de instalar una estación meteorológica para captar datos sobre radiación, humedad y dirección de los vientos, entre otros, fundamentales para desarrollar sus tesis.

"Esto funcionaba manualmente, con un operador que tomaba los datos todo el día, viendo la nubosidad, la cual se mide por cuadrantes, lo cual después era anotado. En 1990 se suscribió un convenio de colaboración con la Dirección General de Aeronáutica Civil y la Dirección Meteorológica de Chile con el propósito de mejorar el desarrollo de las actividades que individualmente les competen, teniendo en cuenta las perspectivas de aplicación de la meteorología en los diferentes campos de la actividad nacional. El compromiso de la UCN era tener un encargado en la estación", comentó Murphy.

Con el cambio de siglo y la construcción de la Biblioteca de la Casa Central, la estación fue reinstalada en su actual posición: sobre un peñón conocido como cerro "Cañón" (por una antigua pieza de artillería de costa emplazada en el lugar antes de la instalación de la Universidad) ubicado frente al Salón de Exposiciones Chela Lira.

La información en directo del estado del clima puede encontrarse a través de la página web de la UCN -en el borde inferior derecho del monitor- y está disponible para toda la comunidad. También se puede acceder directamente a través del siguiente link: http://www.meteorologia.ucn.cl/.

1812 Se emitió el primer parte meteorológico de la historia del país, registrado en La Aurora de Chile.

'60 desde esa década la UCN tiene la única estación meteorológica en el radio urbano.

rmunoze@estrellanorte.cl

MOP abre oferta económica para tercera concesión del Aeropuerto El Loa

E-mail Compartir

El pasado viernes se realizó la Apertura de la Oferta Económica del consorcio Sacyr-Agunsa para la Tercera Concesión del Aeropuerto El Loa de Calama, proyecto que triplicará la superficie de la actual terminal para atender a más de 8 millones de pasajeros por año.

La propuesta presentada por el consorcio correspondió al tramo B con UF 3.266.00 (ITC) y subsidio fijo a la construcción de UF 17.901.

Cabe señalar que esta tercera concesión involucra una inversión de UF 2.650.000 (104 mil millones de dólares) y que se espera, tras los correspondientes trámites administrativos, se adjudique durante el segundo semestre de 2023.

Un proyecto valorado por el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, quien informó que, "se aperturó la oferta económica de la tercera concesión del Aeródromo El Loa, que va a permitir un aumento de su capacidad, y es significativo porque es uno de los principales terminales del país. Se va aumentar el número de mangas, la zona de estacionamiento de aviones, también para vehículos. Es una concesión que esperamos empiece a operar con construcción de obras nuevas a partir de unos tres o cuatro años más".

En una primera etapa la empresa adjudicataria sólo realizará la mantención y operación de la terminal aérea, ya que la tercera concesión de este aeropuerto establece que la etapa de construcción debe iniciarse a los cuatro años (48 meses) desde la recepción de las instalaciones preexistentes. Por lo tanto, durante el primer semestre de 2030 se estima que comenzarán las obras.