Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Carmen Montoya: de Calama al Consejo Constitucional

La candidata electa republicana es la única mujer de la zona que integrará el hemiciclo para la creación de una nueva Carta Magna.
E-mail Compartir

Ricardo MUñoz Espinoza

Carmen Montoya Mayorga será la única mujer de la región y también representante de Calama en próximamente estar en la mesa que dialogará para redactar una nueva Constitución que busca regir a Chile en las próximas décadas.

Al igual que el doctor Carlos Solar de Antofagasta, Carmen integra el partido Republicano y aseguró su cupo como consejera constitucional electa con 21.304 votos, lo que corresponde al 7,6% de las preferencias, la tercera mayoría en cuanto a todos los candidatos.

La ingeniera comercial, que se dedica hace más de 15 años al área de administración en las tiendas de retail, tiene claro que uno de los temas que definirán su trabajo en el hemiciclo está muy ligado con la descentralización, algo que conoce bien al tener en el centro la preocupación por las problemáticas que afectan a comunas como Calama.

Lo primero que hace, junto con agradecer, es destacar el apoyo hacia el partido Republicano porque "nosotros hemos sido de una sola línea: en defensa de Carabineros, en defensa de la vida, en el tema de la delincuencia y los inmigrantes ilegales. Yo hice campaña en mucho terreno y entonces me di fui dando cuenta de las problemáticas que afectan a las personas y es como que el Gobierno estuvo y ha estado alejado de esas problemáticas, o llegó tarde a solucionarlas".

Carmen afirma que una de las claves que destaca no sólo de su triunfo, sino que del partido Republicano, se debe a su líder José Antonio Kast, porque "él recorrió todo Chile y estuvo apoyando a cada candidato, por lo que los resultados son frutos de un arduo trabajo en forma conjunta".

Respecto al trabajo que se viene y al igual que los demás consejeros electos de la región, mira hacia la inseguridad que se vive en el país como el tema central para tratar en el texto constitucional:"Es una de las problemáticas más importantes a nivel nacional, sobre todo en esta región y aquí en Calama, porque la delincuencia está totalmente desbordada y me da mucha pena ver cómo el centro ahora cierra súper temprano, lo que antes no era así. Lo conversé con muchos comerciantes que me dijeron que las condiciones no están muy buenas y más encima tienen inseguridad".

Por eso afirma que "nosotros estamos a favor de cerrar los pasos ilegales. Como chilenos tenemos el derecho de elegir, de filtrar quien entra y quien no, porque no queremos personas que tienen condenas (refiriéndose a inmigrantes). Ese fue uno de los temas que más nos pedían".

En ese sentido, es partidaria de fomentar el apoyo a Carabineros para su resguardo y en infraestructura.

En cuanto a la descentralización comenta que "toda nuestra zona es minera, el bolsillo del país, y muchas veces estamos más descuidados. Nosotros necesitamos que se aumente el presupuesto a esta zona, por lo que estamos a favor de la descentralización. La gente en Calama me decía: 'mire cómo estamos, mire cómo están las calles'. Por lo que estamos cargando con una gran responsabilidad".

Respecto a derechos sociales (sobre todo en salud educación, que son las principales preocupaciones de los chilenos) y cómo avizora tratarlos en la discusión del texto constitucional, señala que "nosotros creemos en la libertad":

"Por ejemplo, en el área de salud creemos en la libertad de escoger. Se pretendía (en el proceso pasado) instaurar una sola entidad pública, pero eso iba a colapsar . Entonces, lo que falta es mejor gestión en el área pública, organizarlo mejor, porque hay mucha lista de espera y entonces se debe mejorar esa gestión (de la salud pública). En Calama por ejemplo, hay una falta de gestión con déficit de especialistas, por eso tenemos que viajar a Antofagasta".

En materia de pensiones, otra de las principales preocupaciones de la ciudadanía, es partidaria por mantener el sistema actual de AFPs, pero sí de aplicarle modificaciones.

"Buscamos que el sistema se modernice, por ejemplo, que no se amplíe la edad de jubilación. El Gobierno es partidario de una AFP estatal, pero está demostrado que el Estado no es muy buen administrador. Nosotros apostamos por la inversión privada, por el resguardo del ahorro previsional y cambiar aspectos como las pérdidas, que anteriormente las asumía la AFP".

En cuanto al trabajo de diálogo con los demás sectores como Unidad Para Chile y llegar a acuerdos, dice que "el 4 de septiembre la gente se manifestó y el 7 de mayo también, entonces hay claras señales de lo que la gente quiere de fondo. La gente no quiere grandes transformaciones como se pretendía hacer en el proceso pasado, entonces el sector político contrario también tiene que tomar en cuenta eso, eso será su tope".

"Este desafío lo tomamos con mucha humildad, con mucha responsabilidad y sentimos el peso de lo que la gente nos encargó y esperamos estar a la altura de la expectativas de las personas", finaliza la consejera electa, que durante las próximas semanas iniciará el trabajo de cara a la redacción de la Carta Magna.

"El desafío lo tomamos con mucha humildad y esperamos estar a la altura de las expectativas de la gente"

Carmen Montoya, consejera constitucional electa.