Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Buscan a 700 voluntarios de la región para ser parte del Plan Nacional de Tutorías

La iniciativa apoya a estudiantes en sus habilidades de lectura y escritura.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina

La iniciativa del Plan de Reactivación Educativa busca convocar a más de 700 voluntarios en la Región de Antofagasta para apoyar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes de segundo a cuarto básico que requieran mayor atención y acompañamiento personalizado.

Valery Quiñones, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Antofagasta fue parte de este plan el año pasado y explicó que "tuvimos la experiencia de trabajar en las tutorías, lo que personalmente considero que fue súper gratificante y beneficioso, tanto para mí como para las niñas y niños que en ese momento teníamos que atender y ayudar en sus aprendizajes, habían muchos retrocesos y brechas entre los estudiantes".

La estudiante agregó que "me parece fundamental participar en este tipo de actividades del Ministerio de Educación, debemos apoyar a las niñas y niños y confiar en que podemos hacer un cambio, sobre todo en la educación pública".

El acompañamiento llevado a cabo por los voluntarios será en modalidad online y cada sesión tendrá una duración de entre 30 y 60 minutos, con un máximo de 16 sesiones por estudiante. Los tutores voluntarios destinarán, en promedio, una hora semanal durante aproximadamente tres meses.

El seremi de Educación, Alberto Santander, señaló que "estamos muy contentos de estar haciendo esta invitación para inscribirse en el Plan Nacional de Tutorías, el cual permitirá llegar con más de 700 tutores a niñas y niños de segundo a cuarto básico de la región que más requieren ayuda para trabajar en el rezago en sus habilidades de lectura y escritura, es muy importante señalar que es irremplazable el trabajo que desarrollan quienes se han preparado y formado como profesionales de la educación".

Además, expresó que "esta misión nos une a todos, por lo que necesitamos todo el apoyo para poder fortalecer aquello que tanto se requiere, es por eso que hacemos la invitación a la ciudadanía para inscribirse como tutoras y tutores".

En tanto, la delegada presidencial, Karen Behrens, indicó que "esta es una hermosa iniciativa y una oportunidad para todos de poder aportar un granito de arena en este trabajo para subsanar las consecuencias que dejó el Covid-19, que fue un periodo muy difícil sobre todo para nuestros estudiantes, hay un rezago en la lecto-escritura, por lo tanto, podemos todas y todos otorgar esta ayuda y reforzamiento que nos permite acompañar a niñas, niños y adolescentes y que por ningún motivo reemplaza el trabajo de profesoras, profesores, educadoras y educadores".

Requisitos

Los requisitos para ser tutor comunitario incluyen ser mayor de 18 años, tener escolaridad completa y no contar con antecedentes con fines especiales ni encontrarse inhabilitado/a para trabajar con menores de edad. Además, no requieren experiencia previa en tutorías ni conocimientos especializados.

Quienes se inscriban, contarán con tres a cinco horas para su formación inicial, mediante una ruta formativa online que dispondrá el Mineduc con diversos recursos que les permitirán profundizar en estrategias para mejorar la comunicación con sus tutorados, diseñar y planificar sus tutorías.

Quienes estén interesados en ser tutoras o tutores pueden conocer en detalle los requisitos e inscribirse completando el formulario en https://reactivacioneducativa.mineduc.cl.

La Estrella de Antofagasta

Encuentro analizará las oportunidades para las comunidades costeras

E-mail Compartir

En el Muelle Histórico de Antofagasta se realizará hoy desde las 9:00 horas el encuentro "Caletas Sustentables, Oportunidades en las Comunidades Costeras", organizado por el programa Caletas Sustentables de Fundación Chile, y CREO Antofagasta.

En el encuentro se expondrán varios casos como la transformación de una agrupación de pescadores de la sobreexplotada merluza en los "Jaiberos de San Antonio"; la labor de una ONG que fomenta el deporte náutico con enfoque social y ambiental, y las posibilidades de desarrollo que representa la diversificación acuícola para el norte del país.

El encuentro busca relevar el impacto económico, social y medioambiental de la pesca artesanal, a la vez que dar a conocer al sector privado regional nuevas tendencias para promover comunidades más sostenibles.

"Caletas Sustentables ha generado impacto positivo en distintos territorios costeros del país y creemos que compartir esa experiencia en la voz de sus protagonistas puede ser de gran valor para la comunidad de la región de Antofagasta", señaló Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile.

El co-organizador, el director ejecutivo de CREO Antofagasta, Nicolás Sepúlveda, invita a aprovechar la instancia y extraer aprendizajes para el desarrollo sostenible de la costa antofagastina.

"Antofagasta es una ciudad de mar y el borde costero nuestro principal espacio público. Para nosotros es muy relevante apoyar el desarrollo de las caletas y sus pescadores y en ese sentido este encuentro es clave para promover los procesos de acompañamiento que hemos impulsado en caletas La Chimba y Coloso y cómo podemos seguir avanzando hacia la sustentabilidad ambiental, social y económica de nuestras comunidades costeras".