Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

68 personas de la región lograron acceder a la educación superior

Los beneficiados provienen de diversas comunidades de la región.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

De María Elena, Sierra Gorda, Michilla, Calama Poniente y comunidades del Salar de Atacama son los 68 jóvenes que fueron beneficiados con Becas de Educación Superior para Comunidades 2023 de Antofagasta Minerals.

Este programa que abre oportunidades de acceso a la educación superior en territorios como Sierra Gorda, Camar, Talabre, Socaire, Peine, Calama Poniente, María Elena y Michilla, se implementa sin interrupción desde 2008 y ha entregado más de 400 becas, contribuyendo al desarrollo y mejorando la empleabilidad de las personas de comunidades vecinas a las operaciones de Antofagasta Minerals.

El 59% de los beneficios entregados en 2023 fueron adjudicados a mujeres, como es el caso de Allison Muñoz, joven que cursa Técnico en Prevención de Riesgos en AIEP.

"Esta beca me ha ayudado a cumplir mis sueños y metas y poder estudiar lo que siempre me ha gustado. Además, ha sido un apoyo económico muy importante para mi familia", comentó la estudiante de Michilla.

Gabriela Palta, joven de Talabre que estudia Enfermería en la Universidad de Antofagasta, comentó que "este beneficio, además de ser un gran apoyo económico que alivia bastante, también ha sido un apoyo emocional a través de las monitoras que están en contacto con uno, logrando un bienestar más integral".

La subgerenta de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Claudia Pacheco, enfatizó que esta iniciativa tiene un efecto real sobre las familias de las comunidades, ya que "también es un apoyo sustancial para la manutención de los estudiantes, quienes deben trasladarse desde sus comunidades hasta los centros urbanos. Además, esta beca aporta a la movilidad social para una mejor opción de empleabilidad de los jóvenes, impactando positivamente en la vida de las familias".

Este programa de beas financia los estudios y gastos operativos, de cualquier tipo de carrera técnica o profesional, no sólo de estudios relacionados a minería.

De hecho, en esta versión, un 34% de las personas optó por carreras ligadas a tecnologías e ingenierías, un 30% por el área de la salud y el resto se distribuye entre docencias, administración, derecho, comercio, entre otras.

La Estrella de Antofagasta

Presentan el nuevo centro de investigación en baterías de litio

E-mail Compartir

Con el seminario internacional "Creando las bases para el desarrollo sustentable del litio en Chile", en Antofagasta fue presentado oficialmente Lithium I+D+i: Centro de Investigación, Desarrollo e innovación en Baterías de Litio, iniciativa conformada en 2022 en la Universidad Católica del Norte (UCN) con el propósito de realizar investigación científica sobre innovación tecnológica en toda la cadena de valor de las baterías de litio.

El Centro nace en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, gracias a una donación de US$8 millones entregados por la empresa SQM a la Universidad con el objetivo de impulsar un centro de investigación de primer nivel en la Zona Norte del país.

Tal como explicó Hernán Cáceres, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN y director del Centro, este nace "con el objetivo de crear un polo de investigación y desarrollo para la entrega de soluciones tecnológicas a múltiples desafíos relacionados con los sistemas de almacenamiento en base a litio".

"Esperamos que -agregó- este Centro contribuya a impulsar la conformación de equipos de investigación y profesionales especializados, promoviendo la formación de capital humano avanzado en torno a la innovación en materiales, diseño, sistemas, producción y reciclaje de estas baterías".

El Centro cuenta con cuatro líneas de investigación: materiales y celdas de baterías, para generar nuevos materiales y alternativas de diseño de baterías de litio que permitan la mayor eficiencia en su funcionamiento según el contexto en el cual se utilizan; sistemas y aplicaciones, centrado en el escalamiento de nuevos diseños de celdas de baterías para evaluar alternativas de configuración; reciclaje de baterías, cuyo objetivo es innovar en los procesos de reciclaje para la recuperación de minerales críticos como níquel, cobalto y litio; y modelamiento y análisis.

Vialidad hizo prueba de telecomunicaciones

E-mail Compartir

Con el objetivo de modernizar el sistema de telecomunicaciones del Ministerio de Obras Públicas en la Región de Antofagasta, se realizó una prueba de comunicaciones con modernos equipos híbridos satelitales de Bomberos montados en un vehículo de la Dirección de Vialidad, que se trasladó hasta lugares remotos y sin cobertura al interior de la región.

"Estamos impulsando una alianza con Bomberos para el desarrollo de las comunicaciones, debido a que tenemos algunas deficiencias en esta materia. Nuestra red de antenas se ve constantemente agredida por robos y la destrucción realizada por terceros, lo que disminuye su capacidad de operación. Lo mismo sucede con nuestros vehículos que están presentes en las distintas emergencias y en lugares de difícil conexión", explicó el seremi del MOP, Pedro Barrios.

La prueba de telecomunicaciones inició el lunes 17 de abril con la instalación provisoria del innovador sistema en una camioneta fiscal, que partió a recorrer los lugares más remotos y sin conectividad de la región, con el objetivo de evaluar la continuidad y calidad de la comunicación.

"Durante todo el recorrido por la 23 Ch y la 27 Ch hasta los pasos fronterizos de Sico y Jama, nunca se perdió la conexión y siempre fue con la mejor calidad", detalló el director regional de Vialidad, Félix Gallardo, quien adelantó que ahora la tarea es diseñar el nuevo sistema con especificaciones acordes a los requerimientos de la red del MOP para la Región de Antofagasta, y formular el proyecto para la obtención de los recursos.